El bosón de Higgs

Esta partícula fue planteada por Peter Higgs como una hipótesis hace más de 40 años. Para ello, el físico británico no necesitó nada más que un lápiz y papel. Pero su contenido es clave para explicar cómo otras partículas elementales –aquellas que no están compuestas de partículas más pequeñas, como electrones o quarks– obtienen su masa.
En realidad, si se trata del esperado bosón de Higgs, confirmaría lo que los expertos llaman la rotura espontánea de la simetría. Para que funcione el Modelo Estándar, las leyes físicas deben cumplir una simetría que permite el orden que hay en la naturaleza y que sigue principios muy básicos. Pero tiene un problema: para que eso sea cierto los cuerpos no deben tener masa y eso está en flagrante contradicción con lo que observamos en el Universo.
Por ese motivo, Peter Higgs predijo la existencia de un mecanismo que se puede describir como un campo invisible presente en todos y cada uno de los rincones del universo. Ese campo es precisamente el que hace que las partículas que lo atraviesan tengan masa. El bosón de Higgs es el componente fundamental de ese campo, de la misma manera que el fotón es el componente fundamental de la luz. Es el intermediario presente en todas partes del universo que hace que las partículas tengan masa, el cemento que permite a otras partículas elementales como los quarks organizarse y formar cuerpos como los electrones, neutrones y protones que componen el átomo, y por tanto la materia.
Conclusión: es muy importante ya que de su descubrimiento depende el conocimiento de lo que somos y de lo que estamos hechos, como dice el texto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario