domingo, 28 de febrero de 2010

UN VIAJE AL INTERIOR DEL CEREBRO


El Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la Universidad de Granada estudia el sistema nervioso humano desde el punto de vista de multitud de especialidades, para conocer mejor el órgano que controla toda la actividad humana.

“Cada persona es única porque cada cerebro es único. Dos sujetos que viven una misma situación la cuentan de forma distinta, ya que el cerebro configura nuestro mundo interior interpretando, no copiando, el mundo exterior. Por eso cada persona es única y hay tantas corrientes de pensamiento en cualquier aspecto de nuestra sociedad, en la política o en la religión. Es el núcleo de la riqueza de la especie humana”. Estas reflexiones del director del Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la Universidad de Granada, Francisco Vives, resumen la complejidad de la actividad del órgano que centra la actividad del instituto.

Los proyectos de investigación que se desarrollan en este centro demuestran la multitud de enfoques que abordan los investigadores. Así, Francisco Vives se haya inmerso en estos momentos en un estudio sobre el Parkinson y explica al respecto que la incidencia de las enfermedades neurodegenerativas crece a medida que aumenta la edad media de la población. Por ello, este tipo de trastornos se van desarrollando progresivamente y las manifestaciones clínicas aparecen cuando ya existe un deterioro avanzado del cerebro, con lo que el tratamiento médico se suele iniciar cuando la enfermedad está en estadios irreversibles.

En este sentido, el equipo del profesor Vives busca biomarcadores en el organismo que alerten lo antes posible de la presencia de esta patología. “Queremos encontrar sustancias de la sangre que nos digan que en una persona se está iniciando la enfermedad de Parkinson, antes de que haya síntomas clínicos”, añade el investigador. Conocer con antelación que una enfermedad de estas características puede desarrollarse en un individuo es vital para que se puedan iniciar los tratamientos oportunos antes de que el daño sea permanente.

Estudio de la universidad de Sevilla: Árboles contra el cambio climático.

Árboles como la melia, la acacia o la jacaranda pueden absorber el CO2 de miles de vehículos.

Un estudio de la Universidad de Sevilla destaca la importancia de la vegetación en la lucha contra el cambio climático. Árboles como la melia, la acacia o la jacaranda pueden absorber el CO2 de miles de vehículos.

EFE. Sevilla Un estudio de la Universidad de Sevilla destaca la importancia de la vegetación en la lucha contra el cambio climático, pues actúa como sumidero natural de CO2, y subraya que algunos árboles, como la melia, la acacia o la jacaranda, pueden absorber el CO2 emitido por miles de vehículos. "Los sumideros naturales de CO2" (Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla y Muñoz Moya editores), redactado por un grupo de investigadores dirigidos por el catedrático de Ecología Manuel Enrique Figueroa, sostiene que una adecuada planificación del arbolado urbano y de las superficies forestales reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero.

Figueroa destacó, que la vegetación es "un elemento muy importante" contra el cambio climático que, además, "es gratis, no requiere de sofisticadas tecnologías y tiene una gran capacidad de desarrollo en un país como España, muy arbolado y con muchos espacios protegidos". Este trabajo estudia -"por primera vez en España", subrayó- la capacidad de las especies vegetales para absorber CO2, principal causante de las emisiones de efecto invernadero.

Las plantas absorben dióxido de carbono (CO2) gracias a la fotosíntesis, proceso por el que este gas queda fijado en sus raíces, tronco y hojas en forma de carbono, y además, también captan CO2 durante su respiración, que convierten en oxígeno, que es liberado en la atmósfera.

Aunque la mayor cantidad de CO2 atmosférico permanece fijado en la naturaleza en las rocas, en forma de carbonatos, otro volumen importante es retenido por las plantas.

Un kilómetro cuadrado genera mil toneladas de oxígeno.

Se estima que un kilómetro cuadrado de bosque genera mil toneladas de oxígeno al año, que una hectárea arbolada urbana produce al día el oxígeno que consumen seis personas o que un árbol de unos 20 años absorbe en un año el CO2 emitido por un vehículo que recorre de 10.000 a 20.000 kilómetros.

El estudio, que utiliza analizadores de gas por infrarrojos, ha determinado que las especies urbanas que más CO2 absorben son la melia, la acacia de tres espinas, la jacaranda y el olmo.

En una calle de cien metros de longitud y con diez árboles plantados, la melia absorbería al día el CO2 emitido por 10.373 vehículos (cada uno libera 200 gramos por kilómetro recorrido); la acacia de tres espinas contrarrestaría las emisiones de 1.619 vehículos; la jacaranda, las de 1.405 y el olmo, las de 1.320.

Por el contrario, la catalpa, el árbol del amor o el ciruelo japonés son las especies menos eficientes, pues absorben el CO2 equivalente a las emisiones de 38, 33 y 26 vehículos, respectivamente.

Las especies forestales más ecoeficientes son el pino carrasco y el piñonero, que absorben 48.870 y 27.180 kilos de CO2 al año, y el alcornoque, con 4.537 kilos.

jueves, 25 de febrero de 2010

¿QUÉ ES LO QUE COMO?


El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INYTA), centro de la Universidad de Granada, ha diseñado una base de datos en la que los usuarios pueden consultar los nutrientes de los 500 productos más consumidos por los españoles. La plataforma, que unifica las distintas tablas de composición de alimentos que existían hasta ahora en España, forma parte de la Red de Excelencia EuroFIR, que ha establecido los estándares europeos para la elaboración de este tipo de bases de datos y su

interconexión.


A través de http://www.bedca.net/, cualquier usuario puede registrarse y consultar los nutrientes de cada alimento, su contenido calórico o la fuente de obtención de los datos. Los investigadores reunieron las referencias que aparecían en cada una de las tablas anteriores que se usaban en España y con esta información han elaborado la base final, que otorga a cada alimento un código (LANGUAL) que lo identifica de forma inequívoca, con lo que se evita, que cómo ocurría antes, se produzcan confusiones entre varios productos.



Según explican los expertos, están trabajando en que las referencias contenidas en esta base de datos sirvan para complementar la información ofrecida en los códigos de barras de los alimentos. “Se trata de que el usuario, tomando una fotografía del código con su móvil, adquiriera la información de la composición, conectando directamente con nuestra base de datos”, indica el director del Instituto. A esta aplicación se suma la utilidad que puede aportar a dietistas o empresas.



La nueva herramienta de consulta, que hasta ahora cuenta con unos 500 alimentos, seleccionados entre los más consumidos por los ciudadanos españoles, pretende llegar al millar durante el próximo año. No obstante, la base de datos seguirá actualizándose continuamente y añadiendo nuevos productos y sus respectivas composiciones. Desde el INYTA, pretenden incorporar no sólo la composición sino también recetas de platos ya cocinados.

lunes, 22 de febrero de 2010

(NOTICIA) ALVARO Y RAUL

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS TELECOMUNICACIONES UN ROBOT PARA AFINAR EL OÍDO

Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan un ordenador con inteligencia musical que transcribe música polifónica y reconoce partituras. El sistema cuenta con aplicaciones didácticas y sirve para recuperar archivos históricos
La decisión de abandonar la música por no soportar la parte más teórica de este arte como el solfeo, tiene ya sus días contados, gracias al sistema que ha desarrollado un grupo de investigadores de la Universidad de Málaga, liderados por la profesora Isabel Barbancho. Se trata de una aplicación que conjuga las tecnologías de la información y la comunicación con el arte musical. En un proyecto que combina robots y música, las expertas del grupo de Aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones pretenden dotar a un ordenador de inteligencia musical. Para ello, desarrollan un sistema con inteligencia musical que transcribe música polifónica y reconoce partituras.


Las aplicaciones de esta investigación abarcan desde el ámbito didáctico, hasta el ocio y la recuperación, conservación y difusión de partituras históricas. De hecho, dos de las investigadoras del grupo que acomete el estudio, Isabel y Ana María Barbancho son Doctoras Ingenieras de Telecomunicación y tienen también estudios superiores de música, de ahí su interés por esta rama.

En el caso del entretenimiento, el grupo liderado por Isabel Barbancho ha creado una aplicación para generar de forma automática canciones destinadas a videojuegos que utilizan instrumentos musicales al estilo de Guitar Hero, en el marco del Proyecto de I+D del Ministerio de Educación y Ciencia Técnicas digitales de transcripción de música polifónica y reconocimiento de partituras para servicios multimedia (MUSICO).

Pero no sólo han revolucionado el mundo del ocio, sino también el de los propios instrumentos. Gracias al proyecto MUSICO, será posible tocar el piano o el xilófono en el lugar que quiera el interesado sin necesidad de transportar el instrumento. Así, dentro del área conocida como Realidad Aumentada es posible tocar de forma virtual. "Tan sólo con dibujar en un papel las teclas del piano, se podrá tocar una melodía", explica Isabel Barbancho y añade que esto resulta posible gracias a la cámara que el robot llevará integrada.

martes, 16 de febrero de 2010

Trabajo de Verónica y Coral(noticia)

UNA NUEVA PROPUESTA PARA LOGRAR LA REGENERACIÓN NEURONAL.


Un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz, encabezados por la Doctora Carmen Estrada, patenta el uso de un agente inhibidor de la proteína ADAM-17 para la preparación de un medicamento que incremente la regeneración neuronal del sistema nervioso central.

Universidad de Cádiz

En la Universidad de Cádiz, en las instalaciones de la Facultad de Medicina, un grupo de investigadores, encabezados por la doctora Carmen Estrada, lleva más de cuatro años estudiando la neurogénesis (proceso de formación de neuronas nuevas a partir de células madre) en cerebro adulto de mamífero. El propósito de este proyecto de investigación es contribuir al conocimiento de este proceso y poder encontrar algún mecanismo adicional que facilite el tratamiento de patologías del sistema nervioso central (SNC), que se producen como consecuencia de la muerte neuronal. Hablamos de enfermedades de gran importancia socioeconómica como el Alzheimer, Parkinson o la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), así como las consecuencias de los accidentes cerebrovasculares o la pérdida neuronal por traumatismo craneal severo.


Fruto de las investigaciones llevadas a cabo desde el área de Fisiología de la Facultad de Medicina se ha conseguido avanzar lo suficiente como para que la UCA haya solicitado una patente sobre el uso de agentes inhibidores de la proteína ADAM-17 para la preparación de un fármaco que incremente la regeneración neuronal del sistema nervioso central.


Para entender la importancia de esta patente, hay que conocer que en el cerebro se pueden encontrar dos tipos de células: neuronas y células gliales. Lejos de la creencia popular, las células gliales constituyen el tipo celular mayoritario dentro del sistema nervioso central, no obstante las neuronas son las que desempeñan las funciones que finalmente van a dan lugar a sensaciones, emociones, recuerdos o pensamiento abstracto. La glía constituye un tejido con funciones principalmente de sostén, que permite a las neuronas realizar con excepcional eficacia su función.

”Cuando se produce una lesión y se pierden ambos tipos de células, se activan las células madre neurales que residen en cerebro adulto. Estas células madre se dividen y dan lugar a nuevas células gliales, pero no a neuronas. Nosotros hemos comprobado que esto se debe a la actividad de una proteína con actividad enzimática (una enzima) que se llama ADAM-17. Cuando nosotros bloqueamos la actividad de esta enzima en células madre neurales in vitro, se generan más neuronas y menos células gliales (lo contrario que antes). Por otro lado, también hemos constatado que en la zona del cerebro en la que se produce un daño hay un aumento de la proteína ADAM-17, que no existe o es muy escasa en el cerebro normal. Concretamente, ADAM-17 aparece en las células madre que se están dividiendo alrededor de la lesión, siendo la responsable de que se formen nuevas células gliales pero no neuronas. Por eso pensamos que la inhibición de ADAM-17 favorecerá la aparición de nuevas neuronas y ayudará a la recuperación de la lesión”, detalla la doctora Carmen Estrada, de la Facultad de Medicina.


Para poder llevar a cabo este proceso “una de las alternativas que podría contribuir a resolver, o al menos a paliar, los problemas clínicos que plantean las enfermedades, que cursan con pérdida neuronal, es el trasplante de células madre que pudieran dar lugar a neuronas una vez expuestas al microambiente del tejido nervioso adecuado”, pero para ello “tenemos que modificar el nicho no-neurogénico de la zona lesionada y convertirlo en un nicho neurogénico en el que tanto las células madre endógenas como las trasplantadas pudieran dar lugar a neuronas maduras y funcionales”. En otras palabras, “el tejido tendría que ser sometido a terapia celular a través de la implantación de células madre en la zona lesionada al mismo tiempo que mediante la inhibición de ADAM-17, se favoreciera que estas células trasplantadas se convirtieran en neuronas”, matiza la doctora Carmen Castro, una de las investigadoras que ha trabajado en el desarrollo de esta patente.

“Lo ideal es poder encontrar algún fármaco potencial que sirva para anular la actividad de ADAM-17 y que no tenga efectos secundarios en los humanos, algo en lo que varios laboratorios farmacéuticos están trabajando actualmente”.


De la investigación in vitro a la in vivo


Hasta el momento, los experimentos que se han llevado a cabo se han hecho in vitro, ya que “nos encontramos con el problema de que no hemos conseguido un fármaco inhibidor de ADAM-17, por lo que se ha trabajado con un ARN de interferencia”, indica Carmen Estrada. No obstante, “para continuar con la investigación in vivo no nos sirve el ARN de interferencia porque las técnicas para su aplicación en animales de experimentación no están aún bien desarrolladas”. Algo que en las últimas semanas ha sido resuelto por el equipo de investigadores que ya está trabajando en una nueva forma de desarrollar los trabajos in vivo y que vaticina al menos cuatro años más de estudio.


En este complejo e importante proyecto han trabajo seis personas y con todo lo explicado, sólo cabe aclarar una vez más que el siguiente objetivo del grupo de investigación es demostrar que, en efecto, la inhibición de ADAM-17 in vivo favorece la generación de nuevas neuronas y ayuda a recuperar al cerebro de una lesión. Así, si se hallase un inhibidor específico de ADAM-17, que no tuviese efectos secundarios en humanos, podría desarrollarse un fármaco que inhiba el proceso de diferenciación glial y favorezca la diferenciación neuronal durante el proceso de regeneración de lesiones del sistema nervioso central a partir de células madre neurales propias del individuo (endógenas) o trasplantadas. Si todo esto funcionase, en un futuro podría tener una aplicación clínica en humanos afectados por una lesión del sistema nervioso central (del cerebro o de la médula espinal). Además se abriría la posibilidad al empleo de trasplantes de células madre neurales. Una nueva propuesta para facilitar la regeneración neuronal.

lunes, 15 de febrero de 2010

SUBE TUS PRESENTACIONES

Algunos de los trabajos que tenéis que realizar son pequeñas presentaciones, y estas deben ser subidas al BLOG. Os adjunto un documento elaborado por el Centro de profesores de Castilleja de la Cuesta y que os da las instrucciones para hacerlo; y si tenéis alguna duda preguntadme. Por cierto no podeis descargarlo (download) si no estais registrados, sólo podreis leerlo.

jueves, 11 de febrero de 2010

El consumo de carne roja acelera el cambio climático

Comer carne puede contribuir al cambio climático hasta tal punto, según sostiene un informe internacional presentado ayer en Londres, que es imprescindible y urgente reducir el consumo mundial en al menos un 10% de aquí al año 2050. El motivo de todo ello es que el sistema digestivo de los animales --sobre todo del vacuno--, el estiércol y el uso de fertilizantes y pesticidas, entre otros procesos ligados a la ganadería, generan una gran cantidad de metano, que es un poderoso gas de efecto invernadero. El estudio también destaca como preocupantes la deforestación en países en desarrollo para reconvertir bosques en pastos para ganado y la dificultad para hacer frente a la cada vez mayor acumulación de excrementos.

El informe, que se publica hoy en la revista científica The Lancet , subraya que el sector agropecuario genera un 22% de las emisiones mundiales de efecto invernadero, un porcentaje similar al de la industria y superior al del transporte, y un 80% del total es debido a la ganadería (además del metano, el porcentaje incluye también la producción ganadera de dióxido de carbono y óxidos de nitrógeno).

El consumo medio de carne en el mundo, que actualmente es de 101 gramos por persona y día, debería reducirse a 90 gramos. Si se tiene en cuenta que la población mundial crecerá previsiblemente un 40% durante las cuatro próximas décadas. Por supuesto, la reducción debería centrarse en los grandes consumidores puesto que la media por persona en los países industrializados es de 224 gramos diarios.



Gobierno del Reino Unido apoya reducir la carne para la salud del planeta y humana.

Después de un año de investigación de parte de 55 científicos en nueve países, el reporte “Beneficios en la salud pública de las estrategias para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero” fue publicado por la prestigiosa revista médica británica The Lancet. Concluyó que reducir la producción ganadera al consumir menos productos animales proporcionaría los mayores beneficios para reducir las emisiones, mejorando la salud, y conteniendo costos de mitigación del cambio climático.



El nuevo reporte, que describe los beneficios en la salud de varias estrategias de mitigación del cambio climático, incluyendo cambios en el estilo de vida, fue aprobado oficialmente durante un evento de lanzamiento en el Reino Unido por el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon y los líderes de la Organización Mundial de la Salud, el Departamento de Salud del Reino Unido y el Departamento del Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales y el Departamento de Salud de EEUU. Supreme Master Television habló con el autor líder, el profesor Sir Andrew Haines, Director de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.


Profesor Sir Andrew Haines – Director de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Reino Unido (M): No pueden ignorar que el sector agrícola y alimenticio si tienes seriedad al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero muy dramáticamente, que es lo que sabemos que tiene que hacerse. Así que miramos primero todo el potencial por el cambio tecnológico. ¿Podría hacerse todo sólo al mejorarse la tecnología de siembra? Y concluimos que eso no sería suficiente.

VOZ: El reporte halló que una reducción del 30% en el número de animales de granja tenía el beneficio de llegar a una reducción del 50% de las metas de gases de efecto invernadero para el 2030 y mejorar la salud en general. En particular, sólo las tasas de enfermedades del corazón se reducirían en un 15%, salvando 18.000 vidas en el Reino Unido por año del asesino No. 1 del país.

domingo, 7 de febrero de 2010

Encuentran al ser vivo más longevo del planeta


Si en el 2006 hablábamos del ser vivo más alto del planeta, ahora le toca el turno al más longevo, y en ambos casos, son árboles. Científicos de la Universidad de Umeå han encontrado en la provincia de Dalarna, en el noroeste de Suecia, una conífera de 9.550 años, el árbol vivo más antiguo registrado hasta ahora en todo el mundo.

Se trata de una pícea de Noruega (Picea abis), una conífera de la familia de las pináceas que se encuentra en toda Europa, usada como abeto de Navidad en los países nórdicos, muy apreciada en jardinería y del tipo que se empleó para fabricar los violines Stradivarius.

Bajo la copa de una pícea de unos 4 metros de altura del parque nacional de Fulufjället, en Dalarna, se hallaron restos de su sistema de raíces en la capa de tierra superior pertenecientes a cuatro generaciones distintas, con una antigüedad de 375, 5.660, 9.000 y 9.550 años, señaló hoy Leif Kullman, profesor de Geografía Natural de la Universidad de Umeå (Suecia) y director de la investigación. La edad de los restos fue determinada mediante el método del carbono 14.

La longevidad de la pícea se explica por su doble capacidad para clonarse a sí misma, de modo que de las reservas de la raíz nacen nuevos tallos y tronco, y para adaptarse a los cambios climáticos, evolucionando de árbol a arbusto encogido sobre sí mismo.

La capacidad de adaptación de esta especie permite utilizarla para obtener pistas sobre los efectos del cambio climático en la actualidad. El aumento de las temperaturas en verano de un grado en esta zona en el último siglo ha provocado que las píceas empiecen a enderezarse, abandonando su forma anterior e incrementando su altura, según Kullman.

Canibalismo sexual en arañas.

* Al comerse al macho, las hembras aumentan su cantidad de progenie
* El trabajo se ha desarrollado en una zona semidesértica de Almería

fuente

Los machos de la 'Lycosa tarántula', que habita en el área mediterránea, tienen una vida sexual más que complicada: a las hembras, tras aparearse, les encanta devorar a un congénere del sexo contrario. Casi nunca suele ser la pareja, que se lo sabe y huye rápidamente, pero sí otro macho despistado que pasa a ser su suculenta merienda.

Este comportamiento ya había sido detectado en anterioridad, en condiciones de laboratorio en otros arácnidos, como la famosa araña viuda negra, pero hasta ahora no se había observado en un entorno natural, como han conseguido los investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Los experimentos en un área semidesértica de Almería han servido para comprobar la ventaja biológica que otorga tan extraño comportamiento sexual: al comerse a los machos, las hembras de la especie tienen más cantidad y calidad en su progenie que si se alimentaran de otro tipo de presas, como escarabajos o cochinillas, que son siguiente opción en sus preferencias alimenticias.

No es extraño que, dada esta ventaja, el canibalismo sexual sea practicado por un tercio de las hembras de esta tarántula, una práctica que es más frecuente cuantos más machos hay disponibles.

Las hembras se comieron hasta cuatro machos antes de la puesta de los huevos

Para observar su comportamiento y obtener resultados que no estuvieran manipulados, los investigadores del CSIC utilizaron una parcela de 12 metros cuadrados, alrededor de la cual colocaron dos fosos para que los arácnidos no pudieran salir, pero sí tener controladas cuantas presas quería entrar y salir del recinto, como en plena naturaleza.

Durante dos años, fueron variando el número de ejemplares de cada sexo para observar qué ocurría. "Fue así como vimos que con más cantidad de machos, las hembras atacaban más, dado que sabían que tenían el esperma asegurado. Es más, desde que copulan hasta que hacen la puesta de huevos se pueden comer hasta cuatro machos, cuadriplicando su peso", explica Jordi Moya, uno de los autores de esta investigación, publicada en PLoS ONE.

Hembras desnutridas
Al parecer, los machos les resultan tan suculentos porque pesan hasta 10 veces más que cualquier otra presa accesible y podrían tener más nitrógeno, un elemento necesario para las proteínas. Incluso hay más: las hembras que no comieron a ningún macho tras la cópula no pudieron cerrar sus nidos con seda una vez puestos los huevos, dejándolos más desprotegidos. Según Moya, "estaban más desnutridas".

"Hasta ahora, se sabía que había canibalismo sexual en muchas especies, pero siempre se había visto en laboratorios, donde ese comportamiento puede estar mediatizado por otros factores. Nosotros hemos tenido muchos meses de trabajo de campo, en jornadas de día y noche en la que hemos trabajado con más de un millar de ejemplares", señala el investigador.

Moya recuerda que, en general, hay muchos arácnidos con extrañas costumbres sexuales. Por ejemplo, el caso de una araña viuda negra australiana: en este caso el macho que copula con la hembra se entrega como 'ofrenda' para que le devoren (un suicidio en toda regla) porque actúa como antiafrodisiaco, de modo que esa hembra no vuelve a copular y es su esperma el que fecunda los huevos.

En el caso de la tarántula mediterránea, los investigadores creen que su canibalismo sexual puede tener que ver con la escasez de alimento que hay en las zonas áridas, por lo que utilizarían a los machos como complemento nutritivo.

Científicos de las universidades Autónoma de Madrid y de Illinois (Estados Unidos) también han colaborado en este trabajo.


Hembra zampándose a su maromo:

Tres guepardos y un pequeño impala







“Hola pequeño antílope, ¿quieres jugar con nosotros?”

Viniendo de estos tres mortales guepardos no parece una invitación muy alentadora para el pequeño impala que, sorprendentemente, salió ileso de este encuentro. Por suerte para él, los tres machos de guepardo no estaban hambrientos.

A diferencia de otros grandes felinos, el guepardo caza durante el día, tanto al amanecer como al atardecer. Las rachas de velocidad necesarias para cazar a sus presas les provoca una gran fatiga, por lo tanto necesitan descansar después de cada cacería.

Y ese parece ser el secreto de la supervivencia de este antílope, ya que probablemente cayó en las garras de los guepardos cuando ya estaban llenos y cansados después de una cacería anterior.

El fotógrafo Michel Denis-Huot, que capturó estas imágenes sorprendentes en un safari en el Masai Mara de Kenya en octubre del año pasado, dijo que estaba asombrado por lo que vio.

“Estos tres hermanos han estado viviendo juntos desde que se separaron de su madre a los 18 meses de edad,” dijo. “Por la mañana los observamos, no parecían tener hambre, caminando rápidamente, pero deteniéndose a veces a jugar juntos.
“En un momento dado, se encontraron con un grupo de impalas que salieron huyendo. Pero una joven cría no fue lo suficientemente rápida y uno de los hermanos la atrapó con facilidad. “


Extraordinarias imágenes en las que los tres guepardos juegan con el joven impala de la misma manera que lo haría un gato con un ovillo de lana.
“Los guepardos lo derribaron, pero después perdieron el interés”, dijo Michel. “Durante más de 15 minutos permanecieron al lado del joven antílope, lamiéndolo ycolocando sus patas en la cabeza del impala.”


Algo más extraordinario aún; esta historia tuvo un final feliz. Tras un momento de tensión en el que uno de los guepardos parecía que iba a morder el cuello del impala, éste aprovechó y salió corriendo.

lunes, 1 de febrero de 2010

Los seres vivos

Los seres vivos somos seres impresionantes y que poseemos cantidades
de células diferentes cada cual realizan unas acciones distintas.
En general,somos seres muy complejos.

El funcionamiento de las celulas

paramecios

La informacion sobre los Protozoos...

Informacion acerca de: Protozoos


.

Microscopios

http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio

¡Mamá Célula !

las células madres son muy interesantes

células animales y vegetales

La diferencia entre células vegetales y animales

celula eucariota



Se denomina eucariotas a todas las células que tienen su material hereditario fundamental (su información genética) encerrado dentro de una doble membrana, la envoltura nuclear, que delimita un núcleo celular. Igualmente estas células vienen a ser microscópicas pero de tamaño grande y variado comparado con las otras células.

evolucion humana


La especie humana se cree que a evolucionado de los monos pero parece que hay algunos que se quedaron ahi












Fechas importantes de la evolucion humana (Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia)
  • d.C.N) Dios espagueti volador llega a la Tierra con la liga de superheroes. Mierda... ¡no, otra vez!
  • (1/2 d.C.N) Chuck Norris inventa la Play 3 y la X-Box 360 y empiezan a jugar al Halo 1, 2 y 3.
  • (1/4 d.C.N) Dios espagueti crea los delfines ninjas espaciales.
  • (1/8 d.C.N) Se descubre el fuego en una super explosion galactica... un tercio de los delfines mueren en ella.
  • (1/8/1/2 d.C.N) Se inventa la television por cable (en ese momento Chuck Norris ya jugaba a la Play 3)
  • (1500 d.C.N) La revolucion francesa se dispara y hieren a un delfin
  • 1501 d.C.N) Los otakus y la cultura hippie nacen con la llegada de los pokemons y las salchichas polakas...nace una nueva especie..."Los Wombats"
  • (1800 d.C.N) El primer delfin logra pasar halo 1 en modo facil
  • (1801 d.C.N) los wombats descubren el fuego y esto provoca otra super explosion interplanetaria que arrasa con la vida en ninjalandia y delfintopolis
  • (1801 d.C.N(una hora depsues)) Espagueti se apiada de nosotros y nos vuelve a crear
  • (1857 d.C.N) con la division del planeta y la conquista hispanoamericana los americanos dan a su independencia el febrero de 1784
  • (2006 d.C.N) nace la frikipedia..invento del dios frikipedia por invencion de frikipedia
  • (Actualidad) tu estas leyendo esto
  • (Despues de la actualidad) chuck sabe que estas leyendo esto...

Las células madre


Una célula madre es una célula que tiene capacidad de auto renovarse mediante divisiones mitóticas o bien de continuar la vía de diferenciación para la que está programada y, por lo tanto, producir células de uno o más tejidos maduros, funcionales y plenamente diferenciados en función de su grado de potencialidad.

Protozoos


Los protozoos, también llamados protozoarios, son organismos microscópicos, unicelulares eucarióticos; heterótrofos, fagótrofos, depredadores o detritívoros, a veces mixótrofos (parcialmente autótrofos); que viven en ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces; la reproducción puede ser asexual por bipartición y también sexual por isogametos o por conjugación intercambiando material genético. En este grupo encajan taxones muy diversos con una relación de parentesco remota, que se encuadran en muchos filos distintos del reino Protista, definiendo un grupo polifilético, sin valor en la clasificación de acuerdo con los criterios actuales.

El protistólogo Thomas Cavalier-Smith ha recuperado la versión latina de este nombre para denominar a un reino eucariótico, el reino Protozoa, cuyos límites no coinciden con el concepto tradicional.

----

Fuente: Wikipedia ;)

Microscopio


El microscopio (de micro-, μικρο, pequeño, y scopio, σκοπεω, observar) es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio optico. Se trata de un instrumento optico que contiene una o varias lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refraccion.

Células


Hay muchos tipos de células.Esta es una célula animal.

Células...!!


Células.....la unidad de la vida...