miércoles, 15 de septiembre de 2010

BIENVENIDA Y DESPEDIDA

SALUDOS a todo el alumnado. Ya estamos en el primer fin de semana del curso tras un, supongo, intenso inicio con, más o menos, nuevos tutores, profesorado,horarios, aulas y libros (aquí lo de nuevos es más bien menos que más)

Aprovecho también para una despedida al alumnado de 4º ESO con el que creé, o mejor, creamos, este blog."La clase de Vidal" era un ensayo de blog colaborativo al que ellos aportaron muchos contenidos y con el que este curso seguiré trabajando, pero claro, con mi nuevo alumnado, por ello lamento deciros que os voy a suprimir (¡como suena, eh!) como colaboradores del blog ¡Gracias a todos!, supongo que ya nos veremos por los pasillos y a unos pocos en mis clases de Biología y Geología de Bachillerato.

En una próxima entrada ya daré las instrucciones para que podáis colaborar en este blog, aunque debo advertir que si todo va bien será una actividad obligatoria pero creo que podrá ser interesante para todos.

domingo, 13 de junio de 2010

Noticia cientifica Giuliana.

Bacterias para paneles solares

Las bacterias púrpuras fueron una de las primeras formas de vida en la Tierra. Son organismos microscópicos unicelulares que desempeñan un papel vital al ayudar a sostener el árbol de la vida. Este pequeño organismo vive en entornos acuáticos como el fondo de los lagos o los arrecifes de coral bajo el mar, y usa la luz solar como fuente de energía. Su sistema natural para hacer tal cosa parece ser la mejor solución estructural para aprovechar la energía solar. Un equipo de investigadores piensa que se podría adaptar su estructura celular para usarla en paneles solares y otros dispositivos de conversión de energía, y así contar con un modo más eficiente de obtener energía del Sol.

Estas bacterias está presentes en la Tierra desde hace varios miles de millones de años. Por eso se podría pensar que son organismos muy simples y que ya se conoce todo sobre ellas. Sin embargo, se descubrió recientemente que las bacterias púrpuras adoptan diferentes estructuras celulares dependiendo de la intensidad de la luz.

En el nuevo estudio, realizado por el físico Neil Johnson, director de un grupo de investigación interdisciplinario en la Universidad de Miami, y sus colaboradores de la Universidad de los Andes en Colombia, se ha desarrollado un modelo matemático para describir los "diseños" que adoptan las bacterias y por qué los adoptan, todo lo cual podría ayudar al diseño de futuros dispositivos fotoeléctricos.

Como estas bacterias crecen y se reparan a sí mismas, los investigadores esperan que este descubrimiento pueda ayudar al trabajo de los científicos que tratan de recubrir dispositivos electrónicos con bacterias fotosintéticas especialmente adaptadas, cuya energía producida podría usarse en circuitos eléctricos convencionales, y guiar el desarrollo de paneles solares que puedan adaptarse a diferentes intensidades de luz.

Actualmente, los investigadores están usando su modelo matemático y la ayuda de supercomputadoras para tratar de descubrir un diseño fotosintético incluso mejor que el que encontraron en las bacterias púrpuras, a pesar de que lograr un resultado mejor parece ser una tarea difícil.

Doñana

jueves, 10 de junio de 2010

Noticia cientifica: Una tortuga cruzó 6 mil kilómetros del Atlántico en 5 meses

Una tortuga cruzó 6 mil kilómetros del Atlántico en 5 meses
Una tortuga boba de nombre Aurora cruzó en cinco meses los 6.172 kilométros que separan en el Atlántico a las españolas Islas Canarias del Caribe.
Se trata de la primera vez que los científicos consiguen seguir la migración transoceánica desde Canarias de uno de estos animales, según informaron hoy fuentes del Observatorio Ambiental de Granadilla, la fundación pública que ha ejecutado el plan de seguimiento.


Las aguas de las Islas Canarias son zona de alimentación y desarrollo de tortugas bobas juveniles que han nacido en diversas poblaciones del Atlántico.
Aurora, que participa en este estudio junto a otras 16 compañeras, fue capturada en julio del 2009. Sobre su caparazón de 53,5 centímetros, los científicos colocaron un transmisor que les permitiría seguir los movimientos del animal vía satélite.
La tortuga acaba de llegar a la parte oriental del Caribe, después de dejar atrás cinco meses de viaje. La trayectoria de su viaje revela que nació en la zona de México.


Y es que, se sabe que en las aguas canarias se congregan parte de las tortugas que nacen en las costas de Estados Unidos, México, Brasil y Cabo Verde.
Una vez nacen las crías, entran en el mar y se alejan de la costa. Durante su juventud recorren largas distancias. Y, poco antes de convertirse en animales adultos, inician una migración de vuelta a la zona en la que nacieron. Allí alcanzan su madurez sexual, que se sitúa entre los 12 y los 30 años.
Mas informacion en: http://elcomercio.pe/noticia/461358/tortuga-cruzo-mil-kilometros-atlantico-meses

Animal andaluz en peligro: La Avutarda (Otis Parda)

Noticia: ACEITE DE OLIVA CONTRA TUMORES CEREBRALES(Angel)

Los gliomas malignos son tumores primarios del sistema nervioso central (SNC) que constituyen el segundo cáncer más frecuente en niños, la segunda causa de muerte en menores de 15 años y la tercera por cáncer en adolescentes y jóvenes entre 15 y 34 años. En adultos representan el 1% de todos los cánceres y contribuyen al 2,5% de todas las muertes por esta enfermedad. Sin embargo, y a pesar de los recientes avances en neuroimágenes, neuroanestesia y técnicas quirúrgicas, el pronóstico de los pacientes con gliomas malignos tratados solamente con cirugía es pobre. La supervivencia no mejora significativamente cuando se utiliza radioterapia, que induce incluso transformación de las células tumorales a un mayor grado de malignidad. El empleo de quimioterápicos existentes también han obtenido resultados muy limitados. De ahí que los expertos del grupo Fisiología y Patología Experimental y Clínica de la Universidad de Jaén exploren nuevas intervenciones destinadas a disminuir los efectos asociados a esta enfermedad, como la atrofia y el debilitamiento, así como mostrar un efecto preventivo.
En concreto, están aplicando los componentes antioxidantes del aceite de oliva virgen como aditivo en la bebida de la dieta para inhibir el desarrollo de tumores en el cerebro, en el marco de un proyecto de excelencia, de la categoría motriz, que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha financiado con 186.773 euros.

Los expertos analizarán en un modelo animal el glioma maligno, un tipo de tumor en el que las células tumorales se difunden e infiltran en el cerebro. Para combatirlos, los expertos proponen aplicar dos componentes del aceite de oliva virgen, la oleuropeína y el hidroxitirosol, que cuentan de efectos biológicos demostrados, entre los que se ha sugerido cierta capacidad anticancerígena. “Existen muchas evidencias que demuestran una relación directa entre la ingesta de aceite de oliva virgen y un riesgo reducido de diversas enfermedades cardiovasculares y cáncer. Sin embargo, las rutas de acción involucradas en la actividad de estos compuestos no son conocidas y en concreto, en el caso de gliomas, ni siquiera se han llevado a cabo estudios”, explica la responsable de la investigación, María Jesús Ramírez.

Parque natural Sierra Norte de Sevilla (Angel)

Annimal en peligro de extincion Bos javanicus (Angel)

domingo, 6 de junio de 2010

Animal en peligro de extinción-Topo ibérico.

Os dejo el enlace aquí.

Parque natural Sierra de Grazalema

El enlace os lo dejo aquí.

Los glaciares y los casquetes de hielo dominarán la subida del nivel del mar en este siglo

(NC&T) Los investigadores han llegado a la conclusión de que los glaciares y los casquetes de hielo aportan alrededor del 60 por ciento del total mundial de hielo que se añade a los océanos, y su tasa se ha estado acelerando notablemente en la última década. La contribución actual es de unas 100 millas cúbicas de hielo anuales, un volumen casi igual al agua que hay en el Lago Erie, y se incrementa aproximadamente en tres millas cúbicas por año.


El equipo estimó que el deshielo de Groenlandia está aportando actualmente sólo un 28 por ciento del incremento del nivel global del mar, y el deshielo de la Antártida sólo un 12 por ciento aproximadamente. No se espera que Groenlandia alcance a los glaciares y los casquetes de hielo en lo que se refiere a su contribución a la elevación del nivel del mar, hasta finales de siglo, según los científicos.

La contribución acelerada de los glaciares y los casquetes de hielo se debe en parte a cambios abruptos en los mecanismos de interacción entre mareas y masas de hielo, según el estudio. Muchos glaciares sujetos a tales mecanismos están sufriendo efectos que los llevan a descargar mayores cantidades de hielo hacia los océanos.

El impacto humano de este incremento acelerado del nivel del mar podría ser dramático. El equipo estima que la acelerada fusión de los glaciares y los casquetes de hielo podría llegar a agregar globalmente de 10 a 24 centímetros de incremento adicional del nivel del mar para el año 2100. Esto no incluye la expansión del agua del océano debida al calentamiento global, lo que potencialmente podría doblar esas cifras. Un incremento del nivel del mar de 30 centímetros podría causar una retirada de la línea de costa a unos 30 metros o más. Según algunas estimaciones, aproximadamente 100 millones de personas viven ahora dentro del margen de unos 90 centímetros del nivel del mar.

Como mínimo, las proyecciones en este nuevo estudio indican que el incremento futuro del nivel del mar podría ser mayor que lo predicho, y que el componente aportado por los glaciares y los casquetes de hielo continuará siendo sustancial.

El equipo procesó datos de glaciares, de los casquetes de hielo, de las capas antárticas occidental y oriental, y de la capa de hielo de Groenlandia, obtenidos por satélite, aviones y estaciones terrestres, para calcular las tasas de pérdida de hielo presentes y futuras.

Aunque el incremento de las temperaturas causará presumiblemente que muchos glaciares pequeños de montañas altas en América del Norte y Europa desaparezcan para finales de siglo, los grandes campos de hielo, así como los casquetes, continuarán produciendo enormes cantidades de agua. Los científicos también creen que muchos glaciares "fríos" y masas polares de hielo se calentarán pronto lo suficiente para empezar a derretirse y contribuir al aumento del nivel del mar.

lunes, 31 de mayo de 2010

Genes clave en la formación de la retina

CIENCIAS DE LA VIDA

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, estudian la implicación del gen Meis1 en los procesos celulares que forman la retina. Este gen, presente en el desarrollo de diferentes tipos de cáncer, es además responsable del síndrome de piernas inquietas. El proyecto, catalogado de excelencia, ha sido financiado con 294.000 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.






jueves, 27 de mayo de 2010

miércoles, 26 de mayo de 2010

Espacio natural-Sierra de Cazorla. (Estrella Jiménez)

aqui dejo el enlace para ver mi power point: http://www.slideshare.net/estrellajh/sierra-de-cazorla

Noticia científica (Estrella Jiménez)

INVESTIGADORES DE LA UCA TRABAJAN EN UN NOVEDOSO SISTEMA DE CAPTURA Y ELIMINACIÓN DEL CO2 EXISTENTE EN LA ATMÓSFERA.

La captura y eliminación de dióxido de carbono, con el objetivo de reducir sus emisiones a la atmósfera, se ha convertido en una línea de investigación en la que la trabaja desde hace varios años el profesor Alberto Santos de la universidad de Cádiz. Este estudio, que se inició en el grupo que encabeza el profesor Nicolás de la Rosa con el desarrollo de una primera patente, se ha continuado desarrollando en el grupo de investigasción dirigido por Luis O'Dogherty.

Este proyecto, que va camino de materializarse a través de una nueva patente, se basa en la idea de ''plantear métodos y dispositivos muy simples capaces de eliminar el CO2 ya existentes en la atmófera, mediante reacciones de carbonatación mineral''. Es decir, se trata de imitar algunos de los procesos de eliminación de CO2 que ocurre en la naturaleza.



Más información: http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/noticias/10/9651.asp

lunes, 10 de mayo de 2010

DISECCIONES


Ya sabéis lo que pienso de las disecciones, hemos hecho algunas en clase y, sí, son muy útiles para aprender cosas del mundo animal, pero tiene sus inconvenientes. Para evitarlos en parte, os doy un enlace a una página elaborada por estudiantes universitarios de Biología del Ecuador. Espero que os guste.

domingo, 2 de mayo de 2010

Noticia científica (Ricardo Rodríguez)

La personalidad influye en el envejecimiento del cerebro

Un equipo de psicólogos de la Washington University en St. Louis, Estados Unidos, ha descubierto que existe una relación entre la personalidad de las personas mayores y el volumen de ciertas áreas de su cerebro, vinculadas a la emoción y al procesamiento de la información social. Un rasgo concreto de la personalidad es la que más afectaría al cerebro: la neurosis, fuente de estrés y de angustia. Según los investigadores, los resultados obtenidos de este estudio, en el que se analizó el cerebro de casi 80 personas, permitirán comprender mejor el origen de ciertas enfermedades, como la demencia o el Alzheimer.

Animal andaluz en peligro de extinción (Ricardo Rodríguez)

noticia científica actual (Emilio Pachón)


El ejercicio físico mejora las habilidades cognitivas de los niños
Un estudio señala la necesidad de aumentar las horas de educación física en las escuelas

Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Illinois, en Estados Unidos, vuelve a poner de relevancia la importancia del ejercicio físico en los centros educativos. La investigación, realizada con niños de 9 años, demostró que éstos se concentraban mejor en tareas intelectuales tras una sesión de cinta de caminar que después de un rato de descanso. Ya se había demostrado en adultos y en personas mayores que el ejercicio físico aumenta las habilidades cognitivas, pero hasta ahora no se había constatado este efecto en niños. Los científicos apuntan a que estos resultados deberían ser considerados en la programación de las actividades de los escolares, especialmente, para aumentar el tiempo que los niños dedican a la gimnasia.
El link de la pagina para más información es : http://www.tendencias21.net/El-ejercicio-fisico-mejora-las-habilidades-cognitivas-de-los-ninos_a3139.html

Espacio Natural - Sierra Nevada

domingo, 25 de abril de 2010

Desierto de tabernas

Check out this SlideShare Presentation:

Animal andaluz en peligro de extinción (Ismael Salamanca)

Noticia científica actual (Ismael Salamanca)


Registran por primera vez la actividad de neuronas espejo en humanos
Un equipo de científicos de la Universidad de California de Los Ángeles (UCLA) ha conseguido registrar, por primera vez, la actividad de las neuronas espejo en cerebros humanos.
Estas neuronas tienen la peculiridad de activarse cuando realizamos una acción concreta pero, también, cuando vemos a otras personas realizar una acción.
Así, las neuronas espejos "reflejan" la actividad ajena, permitiéndonos cierta habilididades cognitivas sociales, como la empatía (capacidad de ponerse en el lugar de otros) o la capacidad de imitar.
Algunos científicos consideran que el hallazgo de las neuronas espejo constituye uno de los más importantes descubrimientos de las neurociéncias en la última década

martes, 13 de abril de 2010

Cañada de los pájaros(Espacio protegido)

Aquí está el link de la página donde está colgado mi powerpoint.

Animal en peligro: el delfín común

Aquí os dejo este enlace que os lleva a la página donde está colgado el powerpoint. Espero que os guste.

Estiércol de elefante para iluminar un zoo

Un zoológico del Reino Unido ha decidido utilizar las heces de los elefantes para generar biogás que, al quemarse, producirá electricidad. De este modo los paquidermos ayudarán a reducir las emisiones de dióxido de carbono de sus instalaciones. A un promedio de dos toneladas de estiércol por semana, la contribución de los elefantes que alberga el zoológico de Paignton no es nada despreciable.

Según señalan las autoridades del zoológico, el proyecto para transformar estos residuos en electricidad ya está en marcha. En colaboración con la empresa New Generation Biogas, los expertos están buscando una alternativa más eficiente a los biodigestores actuales, que son demasiado grandes y tardan un tiempo considerable en generar el gas."El nuevo sistema en el que estamos trabajando es radicalmente diferente. Es mucho más pequeño -los que hay ahora son enormes, pueden tener hasta dos o tres pisos- y produce biogás en un lapso menor ", le explicó Peter Morgan, encargado de la oficina de medio ambiente del zoológico, a BBC.

Aunque dado su volumen los elefantes son los animales que más materia fecal producen, la idea es utilizar en el futuro los desechos de todos los animales para dar luz al zoo.

domingo, 11 de abril de 2010

VERTEBRADOS AMENAZADOS


Como sabéis el Lince es el felino más amenazado de extinción del mundo, el tigre, el ocelote o la pantera de las nieves, tienen más probabilidades de supervivencia. Pero no es el único en peligro aquí en Andalucía, en este enlace podéis acceder al libro rojo de los vertebrados amenazados que os dará suficiente información para el trabajo que debéis hacer. Esta dividido en varios capitulos, que agrupa a distintos animales, que si quereis podeis descargar.
Tambien disponible las fichas de plantas e invertebrados amenazados

Noticia Científica actual// Álvaro González


Biología
Los Pollos Superan a los Humanos en la Visión de Colores.
Un equipo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad Washington en San Luis ha examinado detenidamente el ojo del pollo, encontrando una obra maestra de la naturaleza.
Los científicos mapearon cinco tipos de receptores de luz en el ojo del pollo. Descubrieron que los receptores están distribuidos en mosaicos entrelazados que maximizan la capacidad del pollo para ver muchos colores en cualquier parte de la retina, la estructura fotosensible en el fondo del ojo.
Sobre la base de este análisis, se deduce que las aves nos superan claramente a los humanos en varios aspectos de la visión a color. La organización de los receptores de color en la retina del pollo supera ampliamente a la observada en muchas otras retinas, incluidas las de mamíferos.
Joseph C. Corbo, del equipo de investigación, planea efectuar estudios de seguimiento sobre cómo se establece esta organización, convencido de que ese conocimiento podría ser de utilidad a los científicos que buscan utilizar células madre y otras técnicas nuevas para tratar los aproximadamente 200 trastornos genéticos involucrados en diversas formas de ceguera.
Según Corbo, la superior visión a color de las aves probablemente se deba a que, salvo en los casos de unas pocas especies, no han tenido hábitos nocturnos en ningún periodo de su historia evolutiva.

Powerpoint 2 Espacio Natural Andaluz// Álvaro González

viernes, 9 de abril de 2010

DISCULPEN LAS MOLESTIAS

Ultimamente el blog tardaba mucho en cargarse e incluso se bloqueaba y colgaba algún ordenador. Parece que se debía a alguna de las presentaciones, así que he optado por eliminarlas, espero que provisionalmente.
Esto había impedido, también, que hubiera cargado nuevas entradas con enlaces que os ayudaran a realizar los trabajos de este último trimestre.

sábado, 20 de marzo de 2010

Los VIRUS de Fernando y Antonio

Aqui teneis su trabajo

pues no, no lo teneis. parece que la presentacion daba problemas al cargarse e inmovilizaba mucho tiempo el blog o incluso "colgaba" el ordenador.
Intentaremos solucionarlo.

jueves, 18 de marzo de 2010

¿Como afecta al ADN el humo del tabaco?


La información genética del ser humano está codificada en su genoma y cuando una célula se divide debe duplicar o replicar su genoma, de lo que se encargan unas proteínas enzimáticas denominadas polimerasas. El problema es que, cuando algunos agentes externos dañan el ADN al modificarlo químicamente, éste es replicado en su versión mutada al ser "leído" incorrectamente.

En concreto, y gracias a la colaboración con expertos del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York y la Universidad de Nueva York (Estados Unidos), han descubierto que las polimerasas de la familia Y son capaces de evitar la duplicación de la mayoría de estas mutaciones producidas en el ADN -relacionadas con los procesos cancerígenos-, algo que resulta "muy útil" a la hora de evitar un cáncer en el momento de su gestación.

"Hasta ahora se conocía que si agentes externos dañaban la base del ADN, a menudo y a pesar de todos los posibles sistemas de reparación, la mutación se producía igualmente pero no en el par de bases dañado sino en sus inmediaciones", explicó Lucy Malinina, investigadora del CIC bioGUNE.

Sin embargo, explica esta experta, han descubierto que cuando estas polimerasas (de la familia Y) interactúan con la base dañada se pueden "provocar en algunos casos una mutación a su alrededor".

Los investigadores han estudiado la estructura a escala atómica de dicha proteína utilizando técnicas del ámbito de la biología estructural, un área de investigación cuyo objetivo es determinar la estructura de macromoléculas y de complejos supramoleculares.

En este sentido, aseguran que la función de las proteínas está ligada a su estructura y conocer su patrón de plegamiento proporcionará información trascendental sobre el modo en que desarrollan su papel molecular.

martes, 16 de marzo de 2010

Trabajo de Células Cancerosas

Hola.
Aquí teneis nuestro trabajo sobre las células cancerosas donde podréis conocer más sobre ellas.
pero parece que la presentación tarda mucho tiempo en cargar.

View more presentations from guest6c472d.

domingo, 7 de marzo de 2010

CARMEN GALÁN SOLDEVILLA, MEDALLA DE ANDALUCIA



Hoy lunes 8 de Marzo se celebra el dia de la mujer y hace muy pocos dias celebrabamos el dia de Andalucia. He querido unir en este articulo las dos celebraciones dedicandoselo a esta gran investigadora andaluza nacida y formada en Córdoba, donde es catedrática de Biología Vegetal en la Universidad y está reconocida como una de las principales expertas en el campo de la aerobiología, disciplina que estudia las partículas orgánicas transportadas pasivamente por el aire y que actualmente se encuentra en pleno desarrollo por sus numerosas aplicaciones en la medicina y la meteorología.
Carmen Galán es autora de seis libros y más de un centenar de artículos y capítulos en publicaciones científicas. Desde 1998 coordina la Red Española de Aerobiología. Asimismo, es responsable por España de la Red MedAeronet y de la ‘European Aeroallergen Network/ European Pollen Information', así como miembro del Comité Español contra el Cambio Climático y del Consejo Andaluz de Biodiversidad.


Su actividad docente y científica ha sido reconocida internacionalmente con diversos galardones otorgados en España, Francia, Canadá y Finlandia. Entre los más de 20 proyectos de investigación que ha dirigido, destacan los referentes al análisis polínico y actividad alergénica como bioindicadores de contaminación biótica en el Sur de la Península Ibérica y de los efectos del cambio climático en los ecosistemas andaluces.
Si queréis saber algo mas de ella y sus opiniones aquí tenéis un enlace con una entrevista suya sobre el cambio climático y otro sobre su trabajo en Aerobiología

UNA DESPENSA DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ALIMENTOS

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos José Mataix Verdú (INYTA) de la Universidad de Granada estudia la calidad y la composición en nutrientes de la dieta y su relación con algunos trastornos y enfermedades.

Rebeca Alcántara Garrido
El director del instituto, Emilio  Martínez, en uno de los laboratorios

El director del instituto, Emilio Martínez, en uno de los laboratorios

La calidad de la alimentación y la dieta equilibrada se han instaurado en la actualidad como pautas de obligado cumplimiento para una vida sana. Sin embargo, los alimentos pueden tener muchas más aplicaciones de las que a priori se les atribuye. Por ello, en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos José Mataix Verdú (INYTA) de la Universidad de Granada estudian tanto la calidad como la composición en nutrientes de los alimentos y su papel para combatir algunas enfermedades.


Una de las principales líneas de investigación de este centro son los alimentos funcionales, aquellos que se elaboran para cumplir una función específica dirigida a mejorar la salud y reducir el riesgo de padecer determinadas dolencias. Cada vez es más habitual encontrar productos con sustancias añadidas que contribuyen a combatir problemas de salud como el colesterol, mejorar la función intestinal o la regulación cardiaca. Numerosas empresas de nutrición apuestan por este campo y piden la colaboración de centros especializados para llevar a cabo estudios y hallar nuevas sustancias y productos. Ante esta necesidad empresarial, la ciencia aporta su respuesta. De ahí que este tipo de alimentación haya adquirido en los últimos años un papel protagonista en las investigaciones que se realizan desde el INYTA. Las firmas establecen lazos de colaboración con el centro para encontrar sustancias que, añadidas a determinados alimentos, les confieran unas propiedades eficaces para la prevención de algunas enfermedades y contribuyan a mejorar la salud.


En este sentido el director del centro de investigación, Emilio Martínez de Victoria, destaca un proyecto Cenit, en colaboración con la empresa Puleva Biotech, incentivado desde el Ministerio de Innovación y Ciencia. Se trata de un estudio encaminado a crear una nueva generación de alimentos dirigidos al control de peso y prevención de la obesidad. El objetivo sería, según explica el responsable del INYTA, comprobar si estos componentes, aportados por la empresa privada, modifican la ingesta a través de la liberación de péptidos gastrointestinales relacionados con el apetito.


Otra de las líneas de trabajo del instituto se centra en las repercusiones nutricionales de distintos tratamientos tecnológicos de las legumbres. Diversos estudios apuntan que son una fuente rica de fibra dietética y están demostrando sus efectos preventivos frente a la obesidad o el estreñimiento. Además, tienen bajo contenido en grasa, por lo que una dieta variada y rica en leguminosas ayuda a bajar el nivel de colesterol. Pero, junto a sus características propias, los investigadores van más allá y analizan si el aporte de algunos componentes, como distintos tipos de polisacáridos (hidratos de carbono formados por una larga cadena de monosacáridos como el almidón o la celulosa) se incrementa su valor nutricional y se puede constituir así un alimento funcional, basado en las legumbres, que adquirirían un valor añadido.

Una naranja del Valle de Lecrín,  analizada por los investigadores

Una naranja del Valle de Lecrín, analizada por los investigadores


Obesidad Infantil


En el instituto trabajan también temas referentes a la obesidad. Los problemas de peso se han convertido en un trastorno de salud cada vez más acusado en las sociedades desarrolladas, especialmente en poblaciones urbanas, y contra el que se trata de luchar desde muchos frentes. Pero si hay un colectivo en el que esta enfermedad sea especialmente preocupante, es la infancia. El porcentaje de niños con sobrepeso y obesidad va en aumento y desde centros como el INYTA existen líneas de investigación que se concentran en este ámbito. Uno de los grupos del centro instituto de la UGR se centra en la búsqueda de marcadores genéticos para la detección precoz del síndrome metabólico, es decir, la conjunción de varias enfermedades en un mismo individuo que aumenta su la probabilidad de padecer problemas cardiovasculares o diabetes y está directamente relacionado con el exceso de peso. Uno de los marcadores que podría ser clave está relacionado con el tejido adiposo, así como con diferentes hormonas vinculadas a la disminución de la capacidad de respuesta de los tejidos a la insulina.


Beneficios del aceite de oliva


Otro de los pilares de la investigación del centro es la dieta mediterránea y, en concreto, el aceite de oliva. Las primeras referencias científicas que hablaban de las propiedades beneficiosas de estas pautas alimentarias, asociada a España, Italia y Grecia, datan de mediados del siglo XX y aún hoy los investigadores siguen aportando nueva información sobre sus bondades. Desde el instituto de la Universidad de Granada, se han centrado en el análisis de las características del aceite de oliva y su aportación en el tratamiento de enfermedades variadas y no sólo referentes al sistema digestivo. Procesos inflamatorios como la pancreatitis y otros procesos como el estrés oxidativo -involucrado en muchas enfermedades crónicas, como la aterosclerosis, el Parkinson y el Alzheimer-, el envejecimiento o el cáncer de mama, son algunas de las dolencias sobre las que esta grasa de origen vegetal podría tener efectos positivos.


En el caso de la pancreatitis, los expertos han demostrado que la facilidad de producir inflamación de las células es mucho mayor cuando se usa aceite de girasol que cuando se opta por el de oliva, a través de experimentos basados en la modificación de la composición lipídica de las membranas celulares. Asimismo, los científicos utilizan sustancias obtenidas del aceite de oliva virgen, especialmente antioxidantes, para ver si existen efectos positivos contra el cáncer de mama. En concreto, los expertos exploran los denominados componentes minoritarios de este aceite, es decir, aquellos que no forman parte de las grasas y podrían funcionar, como fármacos naturales para enfermedades como el cáncer.

jueves, 4 de marzo de 2010

BEA Y ESTRELLA (CONTRA LA DIABETES)

Cuatro sociedades científicas andaluzas se unen para plantar cara a la diabetes

El objetivo es abordar problemas comunes ante una enfermedad que tiene a Andalucía como una de las regiones con mayores factores de riesgos del país

(Noticiascadadía).- La Sociedad Andaluza de Cardiología, la de Endocrinología y Nutrición, de Hipertensión y de Nefrología están trabajando de forma conjunta para atajar la marcha que la diabetes lleva en Andalucía. El objetivo de la reunión mantenida en Jaén hace unos días es el abordaje de problemas científicos que puedan tener interés común para las cuatro especialidades, realizando una puesta al día del tema y discutiendo posibilidades de mejora en su manejo.

Foto de la noticia: Cuatro sociedades científicas andaluzas se unen para plantar cara a la diabetes

La diabetes es una enfermedad de origen endocrino que acaba afectando al riñón y al corazón, produciendo este último lesiones coronarias, infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca e hipertensión.

Entre las conclusiones destacan que Andalucía es una de las regiones con mayores factores de riesgos del país, que por lo tanto tiene un elevado potencial de prevención alcanzable y que hay que volcar el máximo esfuerzo en actividades preventivas. Las líneas estratégicas están definidas en el Plan Integral de Cardiopatías de Andalucía, PICA, y las cuatro sociedades instan a su cumplimiento.

Según datos de la Consejería de Salud andaluza se estima que en nuestra comunidad existen cerca de 450.000 personas con diabetes, de las que el 5% padecen diabetes tipo 1 y el 95% sufren diabetes tipo 2.

En la reunión de Jaén participaron 150 profesionales, que han ofrecido un elevado nivel científico

lunes, 1 de marzo de 2010

EL CAMBIO CLIMÁTICO AFECTA EN EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS ALÉRGICOS




Universidades andaluzas estudian qué consecuencias tienen las alteraciones en los periodos de polinización en las enfermedades respiratorias.

Carmen Galán junto a una investigadora de su equipo

¿Qué impacto ejerce el cambio climático en las personas alérgicas? La respuesta a esta cuestión está entre los objetivos que quiere alcanzar el equipo de Carmen Galán, investigadora de la Universidad de Córdoba (UCO) y coordinadora de la Red Andaluza de Aerobiología (RAA), en su estudio Análisis del polen atmosférico como bioindicador de la calidad del aire y de los efectos del cambio climático en la fenología y biodiversidad de los ecosistemas andaluces. Este proyecto de excelencia está financiado por la Junta de Andalucía y en él participan expertos de las universidades de Jaén, Granada, Málaga y Sevilla, además de los pertenecientes a la UCO, Universidad desde la que se coordina la investigación.

domingo, 28 de febrero de 2010

UN VIAJE AL INTERIOR DEL CEREBRO


El Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la Universidad de Granada estudia el sistema nervioso humano desde el punto de vista de multitud de especialidades, para conocer mejor el órgano que controla toda la actividad humana.

“Cada persona es única porque cada cerebro es único. Dos sujetos que viven una misma situación la cuentan de forma distinta, ya que el cerebro configura nuestro mundo interior interpretando, no copiando, el mundo exterior. Por eso cada persona es única y hay tantas corrientes de pensamiento en cualquier aspecto de nuestra sociedad, en la política o en la religión. Es el núcleo de la riqueza de la especie humana”. Estas reflexiones del director del Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la Universidad de Granada, Francisco Vives, resumen la complejidad de la actividad del órgano que centra la actividad del instituto.

Los proyectos de investigación que se desarrollan en este centro demuestran la multitud de enfoques que abordan los investigadores. Así, Francisco Vives se haya inmerso en estos momentos en un estudio sobre el Parkinson y explica al respecto que la incidencia de las enfermedades neurodegenerativas crece a medida que aumenta la edad media de la población. Por ello, este tipo de trastornos se van desarrollando progresivamente y las manifestaciones clínicas aparecen cuando ya existe un deterioro avanzado del cerebro, con lo que el tratamiento médico se suele iniciar cuando la enfermedad está en estadios irreversibles.

En este sentido, el equipo del profesor Vives busca biomarcadores en el organismo que alerten lo antes posible de la presencia de esta patología. “Queremos encontrar sustancias de la sangre que nos digan que en una persona se está iniciando la enfermedad de Parkinson, antes de que haya síntomas clínicos”, añade el investigador. Conocer con antelación que una enfermedad de estas características puede desarrollarse en un individuo es vital para que se puedan iniciar los tratamientos oportunos antes de que el daño sea permanente.

Estudio de la universidad de Sevilla: Árboles contra el cambio climático.

Árboles como la melia, la acacia o la jacaranda pueden absorber el CO2 de miles de vehículos.

Un estudio de la Universidad de Sevilla destaca la importancia de la vegetación en la lucha contra el cambio climático. Árboles como la melia, la acacia o la jacaranda pueden absorber el CO2 de miles de vehículos.

EFE. Sevilla Un estudio de la Universidad de Sevilla destaca la importancia de la vegetación en la lucha contra el cambio climático, pues actúa como sumidero natural de CO2, y subraya que algunos árboles, como la melia, la acacia o la jacaranda, pueden absorber el CO2 emitido por miles de vehículos. "Los sumideros naturales de CO2" (Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla y Muñoz Moya editores), redactado por un grupo de investigadores dirigidos por el catedrático de Ecología Manuel Enrique Figueroa, sostiene que una adecuada planificación del arbolado urbano y de las superficies forestales reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero.

Figueroa destacó, que la vegetación es "un elemento muy importante" contra el cambio climático que, además, "es gratis, no requiere de sofisticadas tecnologías y tiene una gran capacidad de desarrollo en un país como España, muy arbolado y con muchos espacios protegidos". Este trabajo estudia -"por primera vez en España", subrayó- la capacidad de las especies vegetales para absorber CO2, principal causante de las emisiones de efecto invernadero.

Las plantas absorben dióxido de carbono (CO2) gracias a la fotosíntesis, proceso por el que este gas queda fijado en sus raíces, tronco y hojas en forma de carbono, y además, también captan CO2 durante su respiración, que convierten en oxígeno, que es liberado en la atmósfera.

Aunque la mayor cantidad de CO2 atmosférico permanece fijado en la naturaleza en las rocas, en forma de carbonatos, otro volumen importante es retenido por las plantas.

Un kilómetro cuadrado genera mil toneladas de oxígeno.

Se estima que un kilómetro cuadrado de bosque genera mil toneladas de oxígeno al año, que una hectárea arbolada urbana produce al día el oxígeno que consumen seis personas o que un árbol de unos 20 años absorbe en un año el CO2 emitido por un vehículo que recorre de 10.000 a 20.000 kilómetros.

El estudio, que utiliza analizadores de gas por infrarrojos, ha determinado que las especies urbanas que más CO2 absorben son la melia, la acacia de tres espinas, la jacaranda y el olmo.

En una calle de cien metros de longitud y con diez árboles plantados, la melia absorbería al día el CO2 emitido por 10.373 vehículos (cada uno libera 200 gramos por kilómetro recorrido); la acacia de tres espinas contrarrestaría las emisiones de 1.619 vehículos; la jacaranda, las de 1.405 y el olmo, las de 1.320.

Por el contrario, la catalpa, el árbol del amor o el ciruelo japonés son las especies menos eficientes, pues absorben el CO2 equivalente a las emisiones de 38, 33 y 26 vehículos, respectivamente.

Las especies forestales más ecoeficientes son el pino carrasco y el piñonero, que absorben 48.870 y 27.180 kilos de CO2 al año, y el alcornoque, con 4.537 kilos.

jueves, 25 de febrero de 2010

¿QUÉ ES LO QUE COMO?


El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INYTA), centro de la Universidad de Granada, ha diseñado una base de datos en la que los usuarios pueden consultar los nutrientes de los 500 productos más consumidos por los españoles. La plataforma, que unifica las distintas tablas de composición de alimentos que existían hasta ahora en España, forma parte de la Red de Excelencia EuroFIR, que ha establecido los estándares europeos para la elaboración de este tipo de bases de datos y su

interconexión.


A través de http://www.bedca.net/, cualquier usuario puede registrarse y consultar los nutrientes de cada alimento, su contenido calórico o la fuente de obtención de los datos. Los investigadores reunieron las referencias que aparecían en cada una de las tablas anteriores que se usaban en España y con esta información han elaborado la base final, que otorga a cada alimento un código (LANGUAL) que lo identifica de forma inequívoca, con lo que se evita, que cómo ocurría antes, se produzcan confusiones entre varios productos.



Según explican los expertos, están trabajando en que las referencias contenidas en esta base de datos sirvan para complementar la información ofrecida en los códigos de barras de los alimentos. “Se trata de que el usuario, tomando una fotografía del código con su móvil, adquiriera la información de la composición, conectando directamente con nuestra base de datos”, indica el director del Instituto. A esta aplicación se suma la utilidad que puede aportar a dietistas o empresas.



La nueva herramienta de consulta, que hasta ahora cuenta con unos 500 alimentos, seleccionados entre los más consumidos por los ciudadanos españoles, pretende llegar al millar durante el próximo año. No obstante, la base de datos seguirá actualizándose continuamente y añadiendo nuevos productos y sus respectivas composiciones. Desde el INYTA, pretenden incorporar no sólo la composición sino también recetas de platos ya cocinados.

lunes, 22 de febrero de 2010

(NOTICIA) ALVARO Y RAUL

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS TELECOMUNICACIONES UN ROBOT PARA AFINAR EL OÍDO

Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan un ordenador con inteligencia musical que transcribe música polifónica y reconoce partituras. El sistema cuenta con aplicaciones didácticas y sirve para recuperar archivos históricos
La decisión de abandonar la música por no soportar la parte más teórica de este arte como el solfeo, tiene ya sus días contados, gracias al sistema que ha desarrollado un grupo de investigadores de la Universidad de Málaga, liderados por la profesora Isabel Barbancho. Se trata de una aplicación que conjuga las tecnologías de la información y la comunicación con el arte musical. En un proyecto que combina robots y música, las expertas del grupo de Aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones pretenden dotar a un ordenador de inteligencia musical. Para ello, desarrollan un sistema con inteligencia musical que transcribe música polifónica y reconoce partituras.


Las aplicaciones de esta investigación abarcan desde el ámbito didáctico, hasta el ocio y la recuperación, conservación y difusión de partituras históricas. De hecho, dos de las investigadoras del grupo que acomete el estudio, Isabel y Ana María Barbancho son Doctoras Ingenieras de Telecomunicación y tienen también estudios superiores de música, de ahí su interés por esta rama.

En el caso del entretenimiento, el grupo liderado por Isabel Barbancho ha creado una aplicación para generar de forma automática canciones destinadas a videojuegos que utilizan instrumentos musicales al estilo de Guitar Hero, en el marco del Proyecto de I+D del Ministerio de Educación y Ciencia Técnicas digitales de transcripción de música polifónica y reconocimiento de partituras para servicios multimedia (MUSICO).

Pero no sólo han revolucionado el mundo del ocio, sino también el de los propios instrumentos. Gracias al proyecto MUSICO, será posible tocar el piano o el xilófono en el lugar que quiera el interesado sin necesidad de transportar el instrumento. Así, dentro del área conocida como Realidad Aumentada es posible tocar de forma virtual. "Tan sólo con dibujar en un papel las teclas del piano, se podrá tocar una melodía", explica Isabel Barbancho y añade que esto resulta posible gracias a la cámara que el robot llevará integrada.

martes, 16 de febrero de 2010

Trabajo de Verónica y Coral(noticia)

UNA NUEVA PROPUESTA PARA LOGRAR LA REGENERACIÓN NEURONAL.


Un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz, encabezados por la Doctora Carmen Estrada, patenta el uso de un agente inhibidor de la proteína ADAM-17 para la preparación de un medicamento que incremente la regeneración neuronal del sistema nervioso central.

Universidad de Cádiz

En la Universidad de Cádiz, en las instalaciones de la Facultad de Medicina, un grupo de investigadores, encabezados por la doctora Carmen Estrada, lleva más de cuatro años estudiando la neurogénesis (proceso de formación de neuronas nuevas a partir de células madre) en cerebro adulto de mamífero. El propósito de este proyecto de investigación es contribuir al conocimiento de este proceso y poder encontrar algún mecanismo adicional que facilite el tratamiento de patologías del sistema nervioso central (SNC), que se producen como consecuencia de la muerte neuronal. Hablamos de enfermedades de gran importancia socioeconómica como el Alzheimer, Parkinson o la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), así como las consecuencias de los accidentes cerebrovasculares o la pérdida neuronal por traumatismo craneal severo.


Fruto de las investigaciones llevadas a cabo desde el área de Fisiología de la Facultad de Medicina se ha conseguido avanzar lo suficiente como para que la UCA haya solicitado una patente sobre el uso de agentes inhibidores de la proteína ADAM-17 para la preparación de un fármaco que incremente la regeneración neuronal del sistema nervioso central.


Para entender la importancia de esta patente, hay que conocer que en el cerebro se pueden encontrar dos tipos de células: neuronas y células gliales. Lejos de la creencia popular, las células gliales constituyen el tipo celular mayoritario dentro del sistema nervioso central, no obstante las neuronas son las que desempeñan las funciones que finalmente van a dan lugar a sensaciones, emociones, recuerdos o pensamiento abstracto. La glía constituye un tejido con funciones principalmente de sostén, que permite a las neuronas realizar con excepcional eficacia su función.

”Cuando se produce una lesión y se pierden ambos tipos de células, se activan las células madre neurales que residen en cerebro adulto. Estas células madre se dividen y dan lugar a nuevas células gliales, pero no a neuronas. Nosotros hemos comprobado que esto se debe a la actividad de una proteína con actividad enzimática (una enzima) que se llama ADAM-17. Cuando nosotros bloqueamos la actividad de esta enzima en células madre neurales in vitro, se generan más neuronas y menos células gliales (lo contrario que antes). Por otro lado, también hemos constatado que en la zona del cerebro en la que se produce un daño hay un aumento de la proteína ADAM-17, que no existe o es muy escasa en el cerebro normal. Concretamente, ADAM-17 aparece en las células madre que se están dividiendo alrededor de la lesión, siendo la responsable de que se formen nuevas células gliales pero no neuronas. Por eso pensamos que la inhibición de ADAM-17 favorecerá la aparición de nuevas neuronas y ayudará a la recuperación de la lesión”, detalla la doctora Carmen Estrada, de la Facultad de Medicina.


Para poder llevar a cabo este proceso “una de las alternativas que podría contribuir a resolver, o al menos a paliar, los problemas clínicos que plantean las enfermedades, que cursan con pérdida neuronal, es el trasplante de células madre que pudieran dar lugar a neuronas una vez expuestas al microambiente del tejido nervioso adecuado”, pero para ello “tenemos que modificar el nicho no-neurogénico de la zona lesionada y convertirlo en un nicho neurogénico en el que tanto las células madre endógenas como las trasplantadas pudieran dar lugar a neuronas maduras y funcionales”. En otras palabras, “el tejido tendría que ser sometido a terapia celular a través de la implantación de células madre en la zona lesionada al mismo tiempo que mediante la inhibición de ADAM-17, se favoreciera que estas células trasplantadas se convirtieran en neuronas”, matiza la doctora Carmen Castro, una de las investigadoras que ha trabajado en el desarrollo de esta patente.

“Lo ideal es poder encontrar algún fármaco potencial que sirva para anular la actividad de ADAM-17 y que no tenga efectos secundarios en los humanos, algo en lo que varios laboratorios farmacéuticos están trabajando actualmente”.


De la investigación in vitro a la in vivo


Hasta el momento, los experimentos que se han llevado a cabo se han hecho in vitro, ya que “nos encontramos con el problema de que no hemos conseguido un fármaco inhibidor de ADAM-17, por lo que se ha trabajado con un ARN de interferencia”, indica Carmen Estrada. No obstante, “para continuar con la investigación in vivo no nos sirve el ARN de interferencia porque las técnicas para su aplicación en animales de experimentación no están aún bien desarrolladas”. Algo que en las últimas semanas ha sido resuelto por el equipo de investigadores que ya está trabajando en una nueva forma de desarrollar los trabajos in vivo y que vaticina al menos cuatro años más de estudio.


En este complejo e importante proyecto han trabajo seis personas y con todo lo explicado, sólo cabe aclarar una vez más que el siguiente objetivo del grupo de investigación es demostrar que, en efecto, la inhibición de ADAM-17 in vivo favorece la generación de nuevas neuronas y ayuda a recuperar al cerebro de una lesión. Así, si se hallase un inhibidor específico de ADAM-17, que no tuviese efectos secundarios en humanos, podría desarrollarse un fármaco que inhiba el proceso de diferenciación glial y favorezca la diferenciación neuronal durante el proceso de regeneración de lesiones del sistema nervioso central a partir de células madre neurales propias del individuo (endógenas) o trasplantadas. Si todo esto funcionase, en un futuro podría tener una aplicación clínica en humanos afectados por una lesión del sistema nervioso central (del cerebro o de la médula espinal). Además se abriría la posibilidad al empleo de trasplantes de células madre neurales. Una nueva propuesta para facilitar la regeneración neuronal.

lunes, 15 de febrero de 2010

SUBE TUS PRESENTACIONES

Algunos de los trabajos que tenéis que realizar son pequeñas presentaciones, y estas deben ser subidas al BLOG. Os adjunto un documento elaborado por el Centro de profesores de Castilleja de la Cuesta y que os da las instrucciones para hacerlo; y si tenéis alguna duda preguntadme. Por cierto no podeis descargarlo (download) si no estais registrados, sólo podreis leerlo.

jueves, 11 de febrero de 2010

El consumo de carne roja acelera el cambio climático

Comer carne puede contribuir al cambio climático hasta tal punto, según sostiene un informe internacional presentado ayer en Londres, que es imprescindible y urgente reducir el consumo mundial en al menos un 10% de aquí al año 2050. El motivo de todo ello es que el sistema digestivo de los animales --sobre todo del vacuno--, el estiércol y el uso de fertilizantes y pesticidas, entre otros procesos ligados a la ganadería, generan una gran cantidad de metano, que es un poderoso gas de efecto invernadero. El estudio también destaca como preocupantes la deforestación en países en desarrollo para reconvertir bosques en pastos para ganado y la dificultad para hacer frente a la cada vez mayor acumulación de excrementos.

El informe, que se publica hoy en la revista científica The Lancet , subraya que el sector agropecuario genera un 22% de las emisiones mundiales de efecto invernadero, un porcentaje similar al de la industria y superior al del transporte, y un 80% del total es debido a la ganadería (además del metano, el porcentaje incluye también la producción ganadera de dióxido de carbono y óxidos de nitrógeno).

El consumo medio de carne en el mundo, que actualmente es de 101 gramos por persona y día, debería reducirse a 90 gramos. Si se tiene en cuenta que la población mundial crecerá previsiblemente un 40% durante las cuatro próximas décadas. Por supuesto, la reducción debería centrarse en los grandes consumidores puesto que la media por persona en los países industrializados es de 224 gramos diarios.



Gobierno del Reino Unido apoya reducir la carne para la salud del planeta y humana.

Después de un año de investigación de parte de 55 científicos en nueve países, el reporte “Beneficios en la salud pública de las estrategias para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero” fue publicado por la prestigiosa revista médica británica The Lancet. Concluyó que reducir la producción ganadera al consumir menos productos animales proporcionaría los mayores beneficios para reducir las emisiones, mejorando la salud, y conteniendo costos de mitigación del cambio climático.



El nuevo reporte, que describe los beneficios en la salud de varias estrategias de mitigación del cambio climático, incluyendo cambios en el estilo de vida, fue aprobado oficialmente durante un evento de lanzamiento en el Reino Unido por el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon y los líderes de la Organización Mundial de la Salud, el Departamento de Salud del Reino Unido y el Departamento del Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales y el Departamento de Salud de EEUU. Supreme Master Television habló con el autor líder, el profesor Sir Andrew Haines, Director de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.


Profesor Sir Andrew Haines – Director de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Reino Unido (M): No pueden ignorar que el sector agrícola y alimenticio si tienes seriedad al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero muy dramáticamente, que es lo que sabemos que tiene que hacerse. Así que miramos primero todo el potencial por el cambio tecnológico. ¿Podría hacerse todo sólo al mejorarse la tecnología de siembra? Y concluimos que eso no sería suficiente.

VOZ: El reporte halló que una reducción del 30% en el número de animales de granja tenía el beneficio de llegar a una reducción del 50% de las metas de gases de efecto invernadero para el 2030 y mejorar la salud en general. En particular, sólo las tasas de enfermedades del corazón se reducirían en un 15%, salvando 18.000 vidas en el Reino Unido por año del asesino No. 1 del país.

domingo, 7 de febrero de 2010

Encuentran al ser vivo más longevo del planeta


Si en el 2006 hablábamos del ser vivo más alto del planeta, ahora le toca el turno al más longevo, y en ambos casos, son árboles. Científicos de la Universidad de Umeå han encontrado en la provincia de Dalarna, en el noroeste de Suecia, una conífera de 9.550 años, el árbol vivo más antiguo registrado hasta ahora en todo el mundo.

Se trata de una pícea de Noruega (Picea abis), una conífera de la familia de las pináceas que se encuentra en toda Europa, usada como abeto de Navidad en los países nórdicos, muy apreciada en jardinería y del tipo que se empleó para fabricar los violines Stradivarius.

Bajo la copa de una pícea de unos 4 metros de altura del parque nacional de Fulufjället, en Dalarna, se hallaron restos de su sistema de raíces en la capa de tierra superior pertenecientes a cuatro generaciones distintas, con una antigüedad de 375, 5.660, 9.000 y 9.550 años, señaló hoy Leif Kullman, profesor de Geografía Natural de la Universidad de Umeå (Suecia) y director de la investigación. La edad de los restos fue determinada mediante el método del carbono 14.

La longevidad de la pícea se explica por su doble capacidad para clonarse a sí misma, de modo que de las reservas de la raíz nacen nuevos tallos y tronco, y para adaptarse a los cambios climáticos, evolucionando de árbol a arbusto encogido sobre sí mismo.

La capacidad de adaptación de esta especie permite utilizarla para obtener pistas sobre los efectos del cambio climático en la actualidad. El aumento de las temperaturas en verano de un grado en esta zona en el último siglo ha provocado que las píceas empiecen a enderezarse, abandonando su forma anterior e incrementando su altura, según Kullman.