jueves, 21 de marzo de 2013

Aceite de oliva para prevenir el lupus eritematoso


Investigadores de la Universidad de Sevilla han llevado a cabo un estudio sobre las propiedades del aceite de oliva virgen extra (AOVE) para prevenir el desarrollo de enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico. Según estos expertos, el AOVE puede ser definido como un componente de la dieta capaz de ejercer un efecto antioxidante, antiinflamatorio e inmunomodulador, adquiriendo una gran importancia en nutrición clínica especialmente en enfermos inmunocomprometidos.

Recopilado por Paula Oms
 

NUEVOS CANALES DE AGUA SON HALLADOS EN MARTE.

En la región volcánica más joven, Elysium Planitia. Los científicos creen que Marte ha sido un lugar frío y seco durante los últimos 2,5 millones de años, pero estos canales sugieren la evidencia de que alguna vez estaban repletos de agua. Conocer su origen es esencial para comprender la reciente actividad hidrológica marciana y determinar si este tipo de inundaciones podrían haber inducido al cambio climático.
Los científicos dicen que los hallazgos muestran que la magnitud de la erosión fue subestimada anteriormente y que la profundidad del canal era al menos el doble de las aproximaciones anteriores, y que, La fuente de las aguas de la inundación sugiere que se originaron a partir de un depósito de aguas subterráneas profundas que pudieron haber sido liberadas por la actividad local tectónica o volcánica.
 
RECOPILADO POR ISABEL ANGUIANO

martes, 19 de marzo de 2013

Voley.

Voleybol, es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.
Cada equipo puede solicitar hasta dos tiempos de descanso de 30 segundos en cada set. Los tiempos para descanso sólo los puede pedir el entrenador.Cada equipo juega con seis jugadores que pueden ser sustituidos con condiciones.Cuando un equipo anota un punto, será el encargado de poner en juego el balón. Cuando se arrebata el saque al contrario, los seis jugadores tienen que rotar su posición en el campo en el sentido de las agujas del reloj. Esto hace que todos los jugadores se vayan alternando en las posiciones de delanteros y zagueros.


Aquí os dejo uno de los mejores videos de los mejores entrenadores que pueden existir, los míos.
lo mejor del voley.
Y dos de las mejores fotos, del mejor equipo de voley, el de Tomares, el mío.

Un poco de astronomía...

La Astronomía es la ciencia que se ocupa del estudio de los astros del cosmos, especialmente de las leyes que rigen su movimiento.
Los astrónomos estudian la estructura y evolución de las estrellas, planetas, galaxias y otros objetos estelares. Aunque empezó con la simple observación visual de planetas y estrellas, en la actualidad la astronomía comparte con otras áreas de la ciencia sus técnicas experimentales y objetos de estudio, de entre los cuales cabe destacar la geología y climatología planetaria, la física nuclear, la electrónica y la astronáutica.
El polvo cósmico.
según teorías astronómicas actuales, las galaxias tuvieron sus orígenes en grandes conglomerados de gasy polvo cósmico.
El polvo interestelar (o polvo cósmico) que se halla presente en cantidades mucho más pequeñas, se compone de partículas diminutas, pero mucho más grandes que átomos o moléculas, y por tanto deben contener átomos que no son ni de hidrógeno ni de helio.
En 1965 se detectó por primera vez grupos oxhidrilo en el espacio y se comenzó a estudiar su distribución. Desde entonces se ha informado también de la existencia de moléculas más complejas, que contienen átomos de carbono así como de hidrógeno y oxígeno. El polvo cósmico tiene que contener también agrupaciones atómicas formadas por átomos aún menos comunes que los de hidrógeno, oxígeno y carbono. En el espacio interestelar se han detectado átomos de calcio, sodio, potasio y hierro, observando la luz que esos átomos absorben. Dentro de nuestro sistema solar hay un material parecido, aportado quizás por los cometas. Es posible que fuera de los límites visibles del sistema solar exista una capa con gran número de cometas, y que algunos de ellos se precipiten hacia el Sol (acaso por los efectos gravitatorios de las estrellas cercanas). Los cometas son conglomerados sueltos de diminutos fragmentos sólidos de metal y roca, unidos por una mezcla de hielo, metano y amoníaco congelados y otros materiales parecidos.
A lo largo de la historia del sistema solar se han desintegrado innumerables cometas y han llenado de polvo el espacio interior del sistema. La Tierra recoge cada día miles de millones de estas partículas de polvo. Los científicos espaciales se interesan por ellas por diversas razones; una de ellas es que los micrometeoroides de mayor tamaño podrían suponer un peligro para los futuros astronautas y colonizadores de la Luna.El polvo cósmico



¿Nuevas Células Madre?

Científicos japoneses de la Universidad de Kioto consiguieron fabricar en el laboratorio óvulos fértiles, con capacidad para ser fecundados, a partir de células madre de ratón. Los óvulos dieron lugar a una amplia descendencia de ratoncillos sanos. La investigación puede dar lugar a nuevos tratamientos para combatir la fertilidad femenina, especialmente en el caso de las mujeres que han agotado sus óvulos fértiles, por edad o por un tratamiento médico agresivo.

Cassini espia a Venus desde la orbita de Saturno

Un Remoto planeta brilla iluminado por la luz del Sol. Venus destaca como un faro a través de los anillos de Saturno en esta imagen tomada por la sonda internacional Cassini.
Esta imagen fue tomada el pasado mes de noviembre, cuando Cassini se encontraba a la sombra de Saturno, lo que le permitió mirar en dirección al Sol y fotografiar el planeta y sus anillos a contraluz. 
Asomándose entre los anillos de Saturno, podemos ver al planeta ‘gemelo’ de la Tierra, Venus, en el centro de la sección superior de la imagen, ligeramente hacia la derecha. 
La cámara apuntaba hacia la cara no iluminada de los anillos de Saturno, a unos 17° por debajo de su plano. El arco brillante a la derecha de la imagen es el limbo del planeta. Una pequeña porción de los anillos aparece superpuesta sobre la superficie del planeta, débilmente iluminada por la luz dispersada por los anillos. 
Venus, junto a Mercurio, la Tierra y Marte, es uno de los planetas rocosos del Sistema Solar interior. Aunque tiene un tamaño, masa y composición similares a las de la Tierra, dista mucho de ser un gemelo de nuestro planeta. 
La presión en la superficie de Venus, oculta bajo una densa y asfixiante capa de nubes de dióxido de carbono y dióxido de azufre, es unas 100 veces más alta que en la Tierra. La temperatura ambiente, de unos 500°C, hacen que la superficie de este planeta sea la más abrasadora de todo el Sistema Solar. 
Las nubes perpetuas de azufre son precisamente las que reflejan tal cantidad de luz solar que hacen que este planeta brille intensamente, siendo visible incluso desde el Sistema Solar exterior. 
La misión Cassini-Huygens es un proyecto conjunto de la NASA, la ESA y la Agencia Espacial Italiana, ASI. El laboratorio JPL de la NASA, una división del Instituto de Tecnología de California en Pasadena, gestiona la misión para el Directorado de Misiones Científicas de la NASA, con sede en Washington.
Fuente:http://www.esa.int/esl/ESA_in_your_country/Spain/Cassini_espia_a_Venus_desde_la_orbita_de_Saturno
Carlos De La Rosa Dorantes 4ºB

¿Por qué nos crea adicción la comida?


¿Por qué nos crea adicción la comida? De acuerdo con la neuróloga estadounidense Ann E. Kelley, la respuesta se encuentra en los opiáceos endógenos naturales, unas sustancias sintetizadas en nuestro propio cerebro que incrementa el apetito. Uno de estos opiáceos, la encefalina, nos empuja a consumir comida, especialmente grasas y azúcares, más allá de nuestras necesidades energéticas. Además, estas sustancias estimulan el núcleo accumbens, que es un área cerebral encargada de registrar las sensaciones de placer y de recompensa ante estímulos como la comida o las drogas, favoreciendo de este modo un comportamiento adictivo.

La adicción resulta especialmente evidente en el caso de los alimentos ricos en azúcar, según afirma el profesor de la Universidad de Princenton (EE UU) John Hoebel. En sus experimentos con ratas, el investigador observó que si alimentaba a los animales durante cierto tiempo con un 25 por ciento de azúcar en la dieta, cuando retiraba este ingrediente los roedores experimentaban un estado de ansiedad similar al que padecen quienes tratan de desengancharse de una droga. “Algunos animales, entre ellos los humanos, pueden hacerse dependientes de los alimentos dulces”, asegura Hoebel. “El cerebro se vuelve adicto a sus propios opiáceos del mismo modo que lo haría a la heroína o la morfina”, puntualiza.
Fuente:http://www.muyinteresante.es/salud/preguntas-respuestas/por-que-nos-crea-adiccion-la-comida
Carlos De La Rosa Dorantes 4ºB

¿Desayunar nos hace más listos?

Un estudio de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Pensilvania (EE UU) revela que los niños que no desayunan de forma habitual obtienen puntuaciones más bajas en los test que miden el cociente intelectual (CI) que aquellos que siempre empiezan el día con un desayuno equilibrado. En concreto, en niños de seis años de edad, saltarse la primera comida del día reduce en 5,58 puntos la habilidad verbal, en 2,50 puntos el rendimiento y en 4.6 puntos la puntuación total. Según Jianghong-Liu, coautor del trabajo, lo preocupante es que las habilidades cognitivas a esa edad se desarrollan rápidamente. Y todo apunta a que, después de toda una noche sin probar bocado, el desayuno es imprescindible como "combustible" para el funcionamiento y el desarrollo normal del cerebro.

Los investigadores aseguran que una nutrición adecuada en la infancia no solo está relacionada con mejores puntuaciones en los test de inteligencia en edad escolar, sino que también se asocia a una carrera profesional más satisfactoria y un mayor éxito económico al alcanzar la vida adulta. "A largo plazo, asegurarse de tomar el desayuno podría aportar beneficios para la salud física y mental, así como una adecuada calidad de vida", concluye Jianghong-Liu, que asegura que con el hábito del desayuno diario también se reducen los trastornos del comportamiento.

Fuente:http://www.muyinteresante.es/salud/preguntas-respuestas/desayunar-nos-hace-mas-listos-inteligencia-cerebro
Carlos De La Rosa Dorantes 4ºB

El CERN confirma el descubrimiento del bosón de Higgs


La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) ha confirmado hoy el descubrimiento del bosón de Higgs, una partícula subatmómica popularmente conocida como "partícula de Dios" que resulta esencial para entender el mundo que nos rodea. Según declaraciones del científico del CERN Joe Incandela, a estas alturas está totalmente claro que lo que encontraron el año pasado en sus experimentos era el bosón de Higgs, "aunque aún queda un largo camino por recorrer antes de saber de qué tipo de bosón de Higgs se trata". Es decir, si se trata del bosón del Modelo Estándar de la física de partículas o del más ligero de los bosones predicho por teorías que van más allá del modelo estándar.

Si es o no un bosón de Higgs se pone de manifiesto en el modo en que interactúa con otras partículas, así como en sus propiedades cuánticas. Por ejemplo, un bosón de Higgs no tiene espín o momento de rotación intrínseco, y en el modelo estándar su paridad –una medida de cómo se comporta su imagen especular– debe ser positiva. Los experimentos CMS y ATLAS del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) han analizado diversas opciones para paridad-espín de esta partícula, y han demostrado que, efectivamente, reflejan un valor 0 para el espín y paridad positiva. Esto, junto con las interacciones que se han medido de la partícula descubierta en julio del pasado año con otras, indica de forma casi definitiva que es un bosón Higgs.

La detección del bosón es un evento muy raro, ya que son necesarias alrededor de 1 billón de colisiones protón-protón por cada evento observado.

Fuente:http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/el-cern-confirma-el-descubrimiento-del-boson-de-higgs
Carlos De La Rosa Dorantes 4ºB

Las gotas de lluvia fosilizadas revelan los secretos del clima hace 3 mil millones de años


Las gotas de lluvia fosilizadas revelan los secretos del clima hace 3 mil millones de años

Tres mil millones de años atrás, mucho antes de los seres humanos, antes de los dinosaurios y los insectos e incluso plantas. Fue la época en que Tierra tenía todas las formas de vida más complejas a partir de los microbios.
Sin embargo al igual que hoy, llovía en aquel entonces. Situación que ahora utilizando l último en tecnología y el método para estudiar una serie de gotas fosilizadas de lluvia, se investiga cómo era la atmósfera de nuestro planeta hace millones de años atrás.
Por supuesto, las gotas de lluvia a sí mismos no pueden fosilizarse, ya que están hechos de agua. Pero pueden estudiarse los pequeños cráteres o agujeros que dejan tras de sí cuando se cayeron al suelo.
Uno de ellos, son las “gotas de lluvia” descubiertas en Sudáfrica de hace unos 2,7 millones de años. Si bien la propia lluvia se ha ido, todavía podemos aprender mucho de los restos encontrados, en concreto, podemos usarlos para averiguar acerca de cómo era la densidad que tenía la atmósfera en aquel entonces.
El tamaño del cráter o agujero de impacto dejado por una gota de agua (o cualquier otra cosa) que influyen en una superficie se relaciona con varias cosas: el tamaño del impactador, su composición y su densidad, su velocidad, y las características de la superficie afectada. Si conoces a tres de estas cosas, se puede resolver una cuarta cualidad.
En este caso, sabemos que el impactador es una gota de agua (composición y densidad), sabemos que el límite superior sobre el tamaño de las gotas de lluvia a partir de experimentos de laboratorio, puede duplicar la superficie afectada con ceniza volcánica. La última pieza es la velocidad de la gota de agua, que varía con la presión atmosférica.
El Clima de la Tierra
En la edición de este mes de la revista Nature, los investigadores de la Universidad de Washington señalan que su análisis de las gotas de agua fosilisadas muestran que la presión atmosférica de hace 2,7 millones de años era más probable cómo la conocemos actualmente. Esta es una gran noticia, porque hay algunas preguntas importantes sin responder sobre clima de la Tierra: el sol era mucho más joven, entre un 70% y 80% más frío que en la actualidad, por lo que paleoclimatólogos han estado tratando de averiguar cómo diablos no se ha congelado o sufrido un cambio inhóspito actualmente.
La explicación más probable es que ahora parece ser que la atmósfera se mantuvo agradable por una neblina de hidrocarburos que generó un efecto invernadero, el tipo de cosas que estamos creando artificialmente una vez más por accidente y causa de la mano del hombre.
Es difícil imaginar cómo era realmente la Tierra de 2,7 millones de años atrás: el ambiente era hostil, ya que los microbios podían crear el oxígeno que no se había desarrollado hasta ese momento. Los días eran más cortos ya que el planeta giraba más rápido, y la luna estaba mucho más cerca, lo que genera enormes fuerzas de marea.
Pero es reconfortante, de alguna manera, saber que a veces también hubo lluvias cálidas y amables, y me hace pensar que podemos usar esas gotas de lluvia fosilizadas para armar el puzzle de la historia del planeta que llamamos nuestro hogar
Gotas Fósilizadas



Electrónica flexible hasta un 50 % más duro que el acero


Electrónica flexible hasta un 50 % más duro que el acero


El disulfuro de molibdeno es un material parecido al grafito, muy abundante en la Tierra y que se ha revelado como una de las claves del futuro de la electrónica flexible, al presentar mejores rendimientos que los semiconductores orgánicos utilizados hasta el momento. Ahora un grupo de investigación español y holandés ha estudiado las propiedades mecánicas de este material en un trabajo pionero publicado en la revista Advanced Materials.
Para estudiar este prometedor material los científicos de la Universidad Autónoma de Madrid y laUniversidad Tecnológica de Delft (Países Bajos) crearon láminas hasta cien mil veces más delgadas que un folio de papel y estudiaron su comportamiento con un microscopio de fuerzas atómicas. Con él consiguieron determinar la fuerza necesaria para deformar la membrana y romperla. Según el trabajo de los científicos, las nanoláminas de disulfuro de molibdeno son hasta un 50 por ciento más duras que el acero con la peculiaridad de que son "sorprendentemente flexibles".
Estas propiedades abren un mundo de posibilidades para la electrónica del futuro, pues utilizando plásticos como sustratos, capas ultrafinas de compuestos como el disulfuro de molibdeno o el grafeno pueden actuar mejor que los semiconductores actuales. Además, como indican desde la Universidad Autónoma, sus aplicaciones no solo se limitan a envases y revistas con pantallas flexibles, sino que también podría utilizarse para crear sensores versátiles como por ejemplo para controlar los daños estructurales de un edificio o adheridos a la ropa para monitorizar pacientes.
El disulfuro de molibdeno proviene de la molibdenita, un mineral muy abundante similar al grafito tanto en apariencia como en tacto, que se produce en depósitos minerales hidrotermales de alta temperatura.


Transmisiones inalámbricas desde el interior del cerebro


Transmisiones inalámbricas desde el interior del cerebro.




Entretanto, se está evaluando la eficacia y la seguridad de sistemas que usan electrodos implantables de captación similares a los de la interfaz cerebro-ordenador probada en modelos animales, para sopesar la viabilidad de que las personas con parálisis severa puedan controlar dispositivos de ayuda personal, como brazos robóticos o cursores de pantalla de ordenador, valiéndose tan sólo de sus pensamientos. Estos pensamientos serían los de tipo motor; es decir, que, por ejemplo, la persona movería con su mente un cursor pensando en mover su mano física en las direcciones deseadas, aunque no pueda moverla o incluso carezca de ella.

En el nuevo dispositivo, un chip del tamaño de una píldora, provisto de un conjunto de electrodos, que se implanta en la corteza cerebral, envía las señales a través de las conexiones eléctricas de diseño especial en la cápsula herméticamente sellada, y soldada por láser, del dispositivo. La cápsula mide 56 milímetros (2,2 pulgadas) de largo, 42 milímetros (1,65 pulgadas) de ancho, y 9 milímetros (0,35 pulgadas) de espesor. Ese volumen tan pequeño de espacio aloja un sistema de procesamiento completo, que incluye circuitos integrados de bajísimo consumo energético diseñados en la Universidad Brown para el procesamiento y la conversión de las señales, transmisores inalámbricos de radio e infrarrojos, una pila minúscula de ión-litio, y la entrada para recarga.

Todas las señales inalámbricas y de carga atraviesan una ventana de zafiro, transparente para los campos electromagnéticos.

El dispositivo transmite los datos a 24 Mbps, mediante frecuencias de microondas de 3,2 y 3,8 Ghz, hacia un receptor externo. Después de una recarga de dos horas, suministrada de forma inalámbrica a través del cuero cabelludo mediante inducción, puede operar durante más de seis horas.

El dispositivo utiliza menos de 100 milivatios de energía.

Ming Yin y William Patterson, ambos de la Universidad Brown, hicieron una parte importante del trabajo de diseño de los chips personalizados, que convierten las señales neuronales del individuo en datos digitales.

El equipo de ingenieros, formado también por Juan Aceros, así como por David Borton (ahora en la Escuela Politécnica Federal de Lausana en Suiza), trabajó estrechamente con neurocirujanos para implantar el dispositivo en tres cerdos y en tres monos macacos Rhesus. La investigación con estos seis animales ha ayudado a los científicos a cerciorarse de la validez y seguridad del sistema, y también les ha permitido observar a fondo las pautas de las señales neuronales complejas a lo largo de un período que ya ha alcanzado los 16 meses en el momento de escribir estas líneas.

AURORAS BOREALES


La actividad solar en 2013 provocará que en este año las Auroras Boreales sean más frecuentes y espectaculares.
Este año, según científicos de la NASA, es el mejor momento de los últimos 50 años para contemplar las Auroras Boreales, uno de los fenómenos naturales más extraordinarios que se pueden ver a simple vista, sin necesidad de recurrir a instrumentos ópticos. Este fenómeno físico, que se da por encima del Círculo Polar Ártico, se produce cuando la actividad del sol es mayor de lo normal, generando gran cantidad de partículas cargadas eléctricamente y que al ser lanzadas desde la superficie solar chocan con los polos norte y sur de la magnetosfera terrestre, que responden liberando energía en forma de luz difusa que puede verse a simple vista en el cielo nocturno.
El sol durante su vida tiene ciclos de actividad en los cuales varían tanto sus manchas como sus protuberancias. Cada once años el sol tiene un máximo de actividad magnética. Como norma general cuanto mayor es la actividad solar más frecuentes son las auroras. Pues bien, las tormentas solares de este año 2013, nos va a permitir poder ver unas auroras boreales aún más espectaculares.

Cuanto más al norte nos situemos mayor es la probabilidad de verlas, sin embargo hay que tener en cuenta que las posiciones próximas al polo Norte magnético no son adecuadas para poder disfrutarlas en todo su esplendor los días más apropiados serán entre octubre y marzo, evitando en lo posible los días de luna llena y los lugares muy iluminados. Groenlandia, el Norte de Canadá y Alaska son sitios privilegiados para divisar las Auroras Boreales.




Nombre: Blanca Rodríguez Tierra
Curso: 4ºB

LA FORMA ALTERNATIVA DE DORMIR DE LAS FOCAS

Las focas hacen algo biológicamente asombroso: En ocasiones, duermen con la mitad de su cerebro. El lado izquierdo de éste puede dormir mientras que el derecho permanece despierto. Las focas duermen así cuando están en el agua, pero cuando están en tierra lo hacen como los humanos. ¿Cómo logran dormir de maneras tan distintas?

Un nuevo estudio realizado por un equipo internacional de biólogos, encabezado por especialistas de la Universidad de Toronto en Canadá y la de California en Los Ángeles (UCLA), ha permitido identificar algunas de las sustancias químicas del cerebro que permiten a las focas dormir con la mitad de su cerebro mientras están en el agua.

El equipo de Jennifer Lapierre y John Peever, de la Universidad de Toronto, y Jerome Siegel del Instituto de Investigación del Cerebro de la UCLA, hizo este descubrimiento mediante la estrategia de medir cómo cambia la presencia de ciertas sustancias en el hemisferio cerebral que duerme y en el que permanece despierto.

Lapierre y sus colaboradores comprobaron que los niveles de acetilcolina, bajan en el lado del cerebro que duerme, pero se elevan en el lado que permanece despierto.

El equipo de investigación también constató que los niveles de otra importante sustancia química cerebral, la serotonina, eran iguales en ambos hemisferios cerebrales, tanto si las focas estaban despiertas como si dormían.

Los resultados del estudio podrían ayudar a conocer mejor los mecanismos subyacentes en el insomnio o en otras alteraciones del sueño, y quizá contribuir al desarrollo de nuevos tratamientos para esas afecciones.



[Img #12579]

Nombre: Blanca Rodríguez Tierra
Curso: 4ºB



lunes, 18 de marzo de 2013

Videojuegos ¿

Un reciente estudio llevado a cabo por la neurocientífica Daphne Bavellier, investigaadora en la Universidad de Ginebra, asegura que los juegos de disparos en primera persona como la famosa saga de call of duty y battlefield  tienen un efecto positivo en nuestra salud cerebral.

Así, jugados en dosis razonables, estos juegos pueden tener "efectos bastante poderosos y positivos en muchos aspectos distintos de nuestro comportamiento". Entre ellos se encuentran la agudeza visual, la atención, o la habilidad para hacer varias cosas a la vez o alternar su atención entre ellas.

Bavellier afirma que el futuro de la educación pasa por combinarla por el entretenimiento, aunque hasta que eso suceda, aún puede pasar algún tiempo. Para concluir, dejamos una cita de la neurocientífica: "Los videojuegos son para el cerebro lo que el vino para la salud


fuente (inglés)
Link del video:http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=FktsFcooIG8
realizado por: Arturo Pérez Sánchez

2013: ¿Posible explosión solar?


Un pequeño grupo de manchas negras embebidas en el gigantesco y ardiente Sol traen de cabeza a los astrónomos. Cada cierto tiempo, a nuestra estrella le empiezan a salir estos lunares, que enfurecen y lanzan al espacio una enorme cantidad de radiación que golpea la Tierra.
Las manchas solares son signo inequívoco de un aumento en la actividad magnética del Astro Rey. Y cuando el Sol despierta, los problemas empiezan a multiplicarse. Los científicos de la NASA han advertido sobre la posibilidad de que en 2013 nuestra estrella se enfade y escupa hacia la Tierra 10.000 millones de toneladas de plasma que viajarían por el espacio a la vertiginosa velocidad de más de 2.000 kilómetros por segundo. Tanto es así, que en tres días y medio la nube de gas ionizado, también conocida como gran eyección de masa coronal (CME), llegaría a la Tierra y provocaría una tormenta geomagnética que alteraría los campos eléctricos y sembraría el caos.
Más información en: Quo
Noticia Expuesta por: Arturo Pérez Sánchez

Reciente estudio afirmaría la real existencia de agua en el planeta Marte (2012)

una reciente y sólida investigación, afirmaría la existencia de enormes reservas subterráneas de agua en el planeta rojo

La noticia se ha logrado difundir gracias a un reciente artículo que ha siUndo publicado en la revista Geology, en donde se indica con una gran base científica, la existencia de una gran cantidad de agua subterránea en Marte.
Hallazgo que a dado más que una sorpresa, ya que una vez más se refuerza la idea de que el planeta rojo pudo albergar vida, y más aún si se considera la posibilidad de que el hombre podría establecer colonias en un futuro próximo.Desde hace ya varios años, ha habido un gran debate sobre la existencia de agua o no en el planeta Marte. Primero, a finales del siglo XIX, donde se descubrieron los famosos “canales de Marte”. Posteriormente, se pudieron descubrir algunos valles fluviales e incluso fondos marinos, deduciendo la idea de que en algún momento del pasado del planeta, hubo abundancia de agua en la superficie.Y ya en el año 2003, Mars Odyssey pudo detectar pequeñas partículas de agua helada justo debajo de la superficie de Marte, algo que años más tarde fue confirmado en detalle por la misión Phoenix.Lo que sin lugar a dudas esclarece que, en la superficie de Marte o muy cerca a ella, hubo o existe aún restos de agua. Pero no sabiendo la historia geológica del planeta, es algo un poco difícil de comprender, mencionan los científicos.Ahora y por primer vez, Francis McCubbin en conjunto con un grupo de investigadores de la Universidad de Nuevo México, han conseguido aportar sólidas evidencias de que en el interior de Marte hay agua, y en grandes cantidades que incluso podría ser la misma que hay en la Tierra.
Mas Información en: tecnoark
Realizado por: Arturo Pérez Sánchez

viernes, 15 de marzo de 2013

El precio de un poquito más de inteligencia



El mes pasado, hace un año ya, en la revista Nature en su versión dedicada a la neurociencia (NatureNeuroscience) se publicaba un artículo  sobre unos genes relacionados con la posible evolución de mecanismos cognitivos complejos y su también hipotético coste evolutivo en cuanto a su relación con ciertos trastornos mentales.
Lo que acabo de decir puede sonar rebuscado pero lo que viene a decir, en llano, es que se han encontrado unos genes que parecen estar en la raíz de lo que llamamos inteligencia, que compartimos con animales como los ratones, y que cuando estos genes están mutados, y por tanto no funcionan como debieran, pueden estar relacionados con algunos síntomas de ciertos trastornos mentales humanos (esquizofrenia, autismo…).
¿Cómo lo vieron y qué genes son éstos? Pues a priori eligieron una familia de genes que compartimos los vertebrados (animales con espina dorsal) relacionada con la función sináptica (cómo se transmiten las señales entre neuronas, especialmente en el lado del receptor) y que los autores del trabajo supusieron podría ser causa de la evolución de la inteligencia en esta línea evolutiva. Una vez elegidos los sospechosos, decidieron probar los efectos sobre ciertos procesos mentales de 3 diferentes versiones de un mismo gen Dlg (Discs Largehomolog), que compartimos ratones y humanos.
El cómo fue realmente actual: con iPads, bueno, en el artículo sólo hablan de pantalla táctil pero casi nos entendemos mejor si mencionamos el juguetito de Steve Jobs…En cualquier caso, lo que los ratones y los humanos debieron hacer fue resolver una serie de pruebas de aprendizaje asociativo (por ejemplo, algo similar a las tragaperras: detrás de campana, la respuesta correcta es manzana y ninguna otra de las opciones) así como de atención.

El precio de un poquito más de inteligencia


¿Qué aspecto tiene de verdad el ADN?



Lo que veis es la primera imagen de un paquete de fibras de ADN obtenida con una nueva técnica de microscopía electrónica de transmisión (TEM). Investigadores del Instituto Italiano di Tecnología han obtenido una imagen de un haz de siete moléculas de ADN formando una especie de cable. Hasta ahora, se había inferido la doble hélice mediante técnicas como la cristalografía de rayos X, pero este estudio, publicado en Nano Letters, ofrece una nueva vía para la observación directa y una imagen de muy alto contraste. De hecho, aunque no se ve la doble hélice de la molécula de ADN, se intuye su estructura donde apuntan las flechitas rojas.
Desde que Watson y Crick descubrieran su estructura, allá por 1953, se han obtenido todo tipo de evidencias indirectas, pero hasta ahora no se están obteniendo imágenes como esta. ¿Por qué? Pues porque trabajar a este tamaño entraña una gran dificultad. De hecho, explican en New Scientist, la observación fue meticulosamente preparada para este efecto y lo que se ve son varias fibras de ADN porque “la energía del microscopio electrónico es lo suficientemente alta como para romper una sola molécula de ADN”.
"Quizás no sepas que las primeras imágenes de la molécula de ADN obtenidas por Franklin, Wilkins y Gosling mediante difracción de rayos X se obtuvieron utilizando un procedimiento similar, pero con haces de moléculas de ADN que formaban fibras con un diámetro de decenas de micrómetros, en lugar de las decenas de nanómetros del nuevo experimento. Con los avances actuales en la nanotecnología podemos imaginar que en un futuro no muy lejano se logre fotografiar una sola molécula de ADN colocada entre dos pivotes; pero antes habrá que reducir la energía del haz de electrones, para minimizar el daño que sufre la molécula."

¿Cómo se descubrió la estructura del ADN?
Cuando en 1958 se adjudicó el Nobel de la Medicina al descubrimiento de la doble hélice, Rosalind Franklin no estaba entre las laureadas. Pero, en contra de lo que se podría esperar, el motivo fue que los premios Nobel no se conceden de manera póstuma: Franklin había fallecido en 1958 a los 37 años a causa de un cáncer de ovarios.



La famosa doble hélice del ADN, esta sencilla y famosa estructura, no se descubrió hasta 1953 por James Watson y Francis Crick
Su hipótesis revolucionó la biología, pero sólo fue posible gracias al trabajo de muchos otros científicos que también trabajaban entonces persiguiendo una respuesta. Principalmente, gracias al trabajo de Rosalind Franklin y Maurice Wilkins. En 1951 Franklin, bombardeando el ADN Rayos X y analizando cómo se diseminaba la radiación, había calculado las distancias entre los grupos de átomos de la molécula. De alguna manera, tomó las “medidas” de la figura en la que debían encajar las piezas y que Watson y Crick utilizarían más tarde para construir su peculiar “mecano” de nucleótidos. Sin embargo, fue Wilkins quien le enseñó este trabajo (a espaldas de Franklin) a J. Watson y quien terminó llevándose el mérito

.¿Qué aspecto tiene de verdad el ADN?


sábado, 9 de marzo de 2013

 Desarrollan un nuevo método para diagnosticar cáncer de mama y ovario hereditario.

Un grupo de investigación español ha desarrollado y validado un innovador sistema de diagnóstico del síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario basándose en la secuenciación de dos genes clave: BRCA1 y BRCA2. El algoritmo creado permitirá detectar de manera eficaz las mutaciones genéticas relacionadas con la enfermedad.
Hasta un diez por ciento de los cánceres son hereditarios, transmitiéndose de padres a hijos las mutaciones genéticas que predisponen a padecer diversos tipos de tumores. Gracias a la identificación de estas mutaciones se puede prevenir la futura aparición de tumores en personas que tienen cierta predisposición. El síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario es uno de los tipos de cáncer hereditario que afecta a más personas. La enfermedad está causada por mutaciones en los genes BRCA1 y que, a su vez, están relacionadas con otros tipos de cánceres.
Ahora, Investigadores del Instituto Catalán de Oncología (ICO) en el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) han utilizado una plataforma de secuenciación masiva de ácidos nucleicos para crear un nuevo protocolo completo de diagnóstico. Como explica la investigadora principal, Conxi Lázaro, "esta aproximación ha permitido identificar todas las mutaciones puntuales y pequeñas deleciones e inserciones analizadas, incluso en regiones de elevada dificultad técnica, como son las regiones homopoliméricas". Es decir, gracias a este nuevo algoritmo bioinformático se detectarán todas las mutaciones existentes y eliminará falsos positivos.
Como explican desde  IDIBELL "la validación de este algoritmo para diagnosticar el síndrome hereditario de cáncer de mama y ovario ha demostrado una sensibilidad y especificidad del 100% en las muestras analizadas, además de reducir costes y tiempos de obtención de los resultados".
Este nuevo sistema de detección ha sido descrito en un reciente artículo publicado en la revista especializada European Journal of Human Genetics.
 Conclusión: este artículo es muy importante ya que mediante este método podemos evitar el desarrollo del cáncer de mama y el del ovario hereditario.




 El bosón de Higgs 

Peter Higgs, en el túnel del acelerador de partículas del CERN en Ginebra. | CERNEl hallazgo se produjo el pasado 4 de julio de 2012 en medio de una gran expectación científica. Y, aunque tiene un elevadísimo grado de fiabilidad, está aún pendiente de una mayor definición que aclare de si se trata del bosón del campo de Higgs, o de otro tipo de bosón. Precisamente el CERN acaba de anunciar que ese anuncio definitivo se realizará previsiblemente en marzo de 2013. De su descubrimiento depende buena parte del conocimiento sobre lo que somos y de qué estamos hechos.
Esta partícula fue planteada por Peter Higgs como una hipótesis hace más de 40 años. Para ello, el físico británico no necesitó nada más que un lápiz y papel. Pero su contenido es clave para explicar cómo otras partículas elementales –aquellas que no están compuestas de partículas más pequeñas, como electrones o quarks– obtienen su masa.
En realidad, si se trata del esperado bosón de Higgs, confirmaría lo que los expertos llaman la rotura espontánea de la simetría. Para que funcione el Modelo Estándar, las leyes físicas deben cumplir una simetría que permite el orden que hay en la naturaleza y que sigue principios muy básicos. Pero tiene un problema: para que eso sea cierto los cuerpos no deben tener masa y eso está en flagrante contradicción con lo que observamos en el Universo.
Por ese motivo, Peter Higgs predijo la existencia de un mecanismo que se puede describir como un campo invisible presente en todos y cada uno de los rincones del universo. Ese campo es precisamente el que hace que las partículas que lo atraviesan tengan masa. El bosón de Higgs es el componente fundamental de ese campo, de la misma manera que el fotón es el componente fundamental de la luz. Es el intermediario presente en todas partes del universo que hace que las partículas tengan masa, el cemento que permite a otras partículas elementales como los quarks organizarse y formar cuerpos como los electrones, neutrones y protones que componen el átomo, y por tanto la materia.

Conclusión: es muy importante ya que de su descubrimiento depende el  conocimiento de lo que somos y de lo que estamos hechos, como dice el texto.

         Preparados para ver un cometa



Dicen los expertos que un cometa se observa en el cielo, a simple vista, una vez cada cinco o diez años. Es, por tanto, una ocasión relativamente rara. Y ahora toca. El cometa 2011 L4 Panstarrs, descubierto hace un año y medio, se ha venido exhibiendo en exclusiva para los aficionados del hemisferio Sur, pero ahora, en su trayectoria por el Sistema Solar Interior, cambia de escenario y pasa a ser visible a simple vista (aunque mejor con unos binoculares) en el cielo del hemisferio Norte. Se verá como un punto luminoso con una difusa cola elevándose verticalmente desde el horizonte, como un punto de exclamación celeste. No supone ningún riesgo de encontronazo con la Tierra, afirman los expertos de la NASA que lo han estado siguiendo, seguramente sin olvidar la inusual concentración de objetos de interés en el cielo en estas semanas. El pasado 15 de febrero pasó a solo 27.700 kilómetros de la superficie terrestre el esperado asteroide 2012 DA14, unas horas después de que otro cuerpo, más pequeño y este por sorpresa, estallara sobre el cielo de Cheliábinsk (en Rusia).

El 2011 L4 Panstarrs empieza a ser visible hoy mismo (8 de marzo) en el cielo nocturno del hemisferio Norte, pero en condiciones difíciles de observación. Será necesario tener el campo de visión totalmente libre de obstáculos cerca del horizonte, hacia el Oeste, y se verá solo unos 15 minutos después del crepúsculo. El próximo domingo el cometa estará en el punto de su órbita más cercano al Sol (unos 45 millones de kilómetros, o casi un tercio de la distancia de la Tierra a la estrella). A continuación el objeto seguramente dejará de ser visible por el resplandor solar, pero el 12 de marzo volverá a aparecer en el cielo. Hacia finales de mes el cometa irá desapareciendo para quien lo quiera seguir a simple vista e incluso será difícil seguirlo con binoculares o telescopios pequeños.
La agencia espacial estadounidense tiene un Programa de Observación de Objetos Cercanos a la Tierra dedicado a detectar, seguir y caracterizar asteroides y cometas que pasen relativamente cerca de nuestro planea mediante telescopios en tierra y en el espacio, incluido uno en la cumbre del volcán Haleakala, en Hawai, donde se realiza el rastreo panorámico del cielo Panstarrs que da nombre al cometa que ahora se acerca al Sol.


Conclusion: es un tema muy importante ya que nos permite conocer el seguimiento de un cometa gracias a los astrónomos que intervienen en su investigación.

Aprendiendo un idioma con música

 
    Hace varios años, el investigador francés Daniel Schön hizo ver que a los estudiantes de un idioma les resulta más fácil aprender nuevas palabras extranjeras cuando alguien las canta que cuando se incluyen dentro de un discurso normal. Y no solo se debe a la motivación que se le atribuye a la música. Los investigadores aseguran que escuchar canciones involucra a la misma zona del cerebro que usamos para aprender idiomas. Además, cuando oímos una tonada nos resulta más fácil recordar la letra que la acompaña que si intentamos memorizar esas mismas palabras sin ritmo ni cadencia, tal y como exponían en la revista Cognition.

   Para certificarlo, Schön y sus colegas llevaron a cabo un experimento en el que emplearon una lista de seis palabras "sin sentido" construidas a partir de 11 sílabas: Gimysy, Mimosi, Pogysi, Pymiso, Sipygy y Sysipi. Y usaron un sintetizador para pronunciarlas varias veces, creando un archivo sonoro de 7 minutos con estos seis vocablos. Cuando se les pidió a 26 sujetos francoparlantes que escucharan la grabación y, a continuación, identificaran las palabras en una lista, los científicos comprobaron que el nivel de acierto era similar al que habría tenido tratando de adivinarlas. Es decir, no habían aprendido nada. Sin embargo, en una segunda prueba en que las mismas palabras eran canturreadas con cierta entonación, otro grupo de 26 participantes en idénticas condiciones logró aprenderlas con un acierto en test posteriores del 64%.


  Mi opinión sobre el texto es que es normal que les resulte escuchando música estudiar un idioma porque con música y armonía, todo es mucho mejor y más fácil.

   Mari Paz Vazquez Aroca 4ºB