Del bosón de Higgs a la mariposa y la neurona.
Hace 2 semanas
Pretendo con este blog que mi alumnado, del IES Los Alamos de Bormujos(Sevilla),pueda utilizarlo como medio de consulta, lugar de exposición de muchos de sus trabajos; que lo hagan suyo y puedan, así, participar más activamente en mis asignaturas
Un equipo multidisciplinar de investigadores de las universidades del
Estado de Washington y de Wisconsin-Madison, en EE UU, y de la Ruhr
Bochum, en Alemania, ha desarrollado un material aún más resistente que el diamante, tradicionalmente considerado como el cuerpo más duro de la naturaleza, mezclando partículas de titanato de bario y estaño derretido.
Una vez enfriado este compuesto, los científicos comprobaron que su
estructura cristalina cambiaba y su volumen se expandía. Entonces usaron
un electroimán para ejercer una fuerza rítmica sobre él a razón de 100
veces por segundo. Así, pudieron comprobar que la resistencia de las
muestras a la fuerza de torsión resultaba ser hasta 10 veces mayor que
la del diamante.
Si en tu época de estudiante sacas notas altas como sobresaliente y notable, al llegar a adulto gozarás de mayor salud.
Es lo que se desprende de un estudio llevado a cabo hace poco por
Pamela Herd, profesora de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE UU) y
publicado Journal of Health and Social Behavior. "Lo que haces en el
colegio y el instituto no solo afecta al trabajo y a los ingresos
futuros, sino también a la salud", subraya Herd. 

Científicos de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) acaba de descubrir una capa de células en la córnea del ojo que era totalmente desconocida hasta el momento. Según explican en la revista Ophtalmology,
el hallazgo "obliga a reescribir los libros de texto de Oftalmología". Y
se espera que mejore los resultados de intervenciones quirúrgicas del
ojo y de los trasplantes de cornea. 


![Representación de las distorsiones lumínicas generadas por un agujero negro. (Imagen: Alain Riazuelo, IAP/UPMC/CNRS. CC-BY-SA 3.0) [Img #13796]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_13796.jpg)
El viento que sopla en las costas es capaz de proporcionar abundante
electricidad, pero, tal como sucede con la energía solar, la energía
eólica puede ser intermitente e impredecible.
Durante nueve temporadas, investigadores de las facultades de Ciencias
Económicas y Empresariales de las Universidades de Granada y Jaén
(España) han analizado el rendimiento de los jugadores de fútbol de la
liga española, desde 2000/2001 hasta 2008/2009, con el objetivo de crear
un modelo matemático que evalúe su capacidad de meter gol.