sábado, 20 de marzo de 2010
Los VIRUS de Fernando y Antonio
pues no, no lo teneis. parece que la presentacion daba problemas al cargarse e inmovilizaba mucho tiempo el blog o incluso "colgaba" el ordenador.
Intentaremos solucionarlo.
viernes, 19 de marzo de 2010
jueves, 18 de marzo de 2010
¿Como afecta al ADN el humo del tabaco?

La información genética del ser humano está codificada en su genoma y cuando una célula se divide debe duplicar o replicar su genoma, de lo que se encargan unas proteínas enzimáticas denominadas polimerasas. El problema es que, cuando algunos agentes externos dañan el ADN al modificarlo químicamente, éste es replicado en su versión mutada al ser "leído" incorrectamente.
En concreto, y gracias a la colaboración con expertos del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York y la Universidad de Nueva York (Estados Unidos), han descubierto que las polimerasas de la familia Y son capaces de evitar la duplicación de la mayoría de estas mutaciones producidas en el ADN -relacionadas con los procesos cancerígenos-, algo que resulta "muy útil" a la hora de evitar un cáncer en el momento de su gestación.
"Hasta ahora se conocía que si agentes externos dañaban la base del ADN, a menudo y a pesar de todos los posibles sistemas de reparación, la mutación se producía igualmente pero no en el par de bases dañado sino en sus inmediaciones", explicó Lucy Malinina, investigadora del CIC bioGUNE.
Sin embargo, explica esta experta, han descubierto que cuando estas polimerasas (de la familia Y) interactúan con la base dañada se pueden "provocar en algunos casos una mutación a su alrededor".
Los investigadores han estudiado la estructura a escala atómica de dicha proteína utilizando técnicas del ámbito de la biología estructural, un área de investigación cuyo objetivo es determinar la estructura de macromoléculas y de complejos supramoleculares.
En este sentido, aseguran que la función de las proteínas está ligada a su estructura y conocer su patrón de plegamiento proporcionará información trascendental sobre el modo en que desarrollan su papel molecular.
miércoles, 17 de marzo de 2010
martes, 16 de marzo de 2010
Trabajo de Células Cancerosas
Aquí teneis nuestro trabajo sobre las células cancerosas donde podréis conocer más sobre ellas.
pero parece que la presentación tarda mucho tiempo en cargar.
View more presentations from guest6c472d.
domingo, 7 de marzo de 2010
CARMEN GALÁN SOLDEVILLA, MEDALLA DE ANDALUCIA

Carmen Galán es autora de seis libros y más de un centenar de artículos y capítulos en publicaciones científicas. Desde 1998 coordina la Red Española de Aerobiología. Asimismo, es responsable por España de la Red MedAeronet y de la ‘European Aeroallergen Network/ European Pollen Information', así como miembro del Comité Español contra el Cambio Climático y del Consejo Andaluz de Biodiversidad.

Si queréis saber algo mas de ella y sus opiniones aquí tenéis un enlace con una entrevista suya sobre el cambio climático y otro sobre su trabajo en Aerobiología
UNA DESPENSA DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ALIMENTOS
El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos José Mataix Verdú (INYTA) de la Universidad de Granada estudia la calidad y la composición en nutrientes de la dieta y su relación con algunos trastornos y enfermedades.

El director del instituto, Emilio Martínez, en uno de los laboratorios
Una de las principales líneas de investigación de este centro son los alimentos funcionales, aquellos que se elaboran para cumplir una función específica dirigida a mejorar la salud y reducir el riesgo de padecer determinadas dolencias. Cada vez es más habitual encontrar productos con sustancias añadidas que contribuyen a combatir problemas de salud como el colesterol, mejorar la función intestinal o la regulación cardiaca. Numerosas empresas de nutrición apuestan por este campo y piden la colaboración de centros especializados para llevar a cabo estudios y hallar nuevas sustancias y productos. Ante esta necesidad empresarial, la ciencia aporta su respuesta. De ahí que este tipo de alimentación haya adquirido en los últimos años un papel protagonista en las investigaciones que se realizan desde el INYTA. Las firmas establecen lazos de colaboración con el centro para encontrar sustancias que, añadidas a determinados alimentos, les confieran unas propiedades eficaces para la prevención de algunas enfermedades y contribuyan a mejorar la salud.
En este sentido el director del centro de investigación, Emilio Martínez de Victoria, destaca un proyecto Cenit, en colaboración con la empresa Puleva Biotech, incentivado desde el Ministerio de Innovación y Ciencia. Se trata de un estudio encaminado a crear una nueva generación de alimentos dirigidos al control de peso y prevención de la obesidad. El objetivo sería, según explica el responsable del INYTA, comprobar si estos componentes, aportados por la empresa privada, modifican la ingesta a través de la liberación de péptidos gastrointestinales relacionados con el apetito.
Otra de las líneas de trabajo del instituto se centra en las repercusiones nutricionales de distintos tratamientos tecnológicos de las legumbres. Diversos estudios apuntan que son una fuente rica de fibra dietética y están demostrando sus efectos preventivos frente a la obesidad o el estreñimiento. Además, tienen bajo contenido en grasa, por lo que una dieta variada y rica en leguminosas ayuda a bajar el nivel de colesterol. Pero, junto a sus características propias, los investigadores van más allá y analizan si el aporte de algunos componentes, como distintos tipos de polisacáridos (hidratos de carbono formados por una larga cadena de monosacáridos como el almidón o la celulosa) se incrementa su valor nutricional y se puede constituir así un alimento funcional, basado en las legumbres, que adquirirían un valor añadido.

Una naranja del Valle de Lecrín, analizada por los investigadores
Obesidad Infantil
En el instituto trabajan también temas referentes a la obesidad. Los problemas de peso se han convertido en un trastorno de salud cada vez más acusado en las sociedades desarrolladas, especialmente en poblaciones urbanas, y contra el que se trata de luchar desde muchos frentes. Pero si hay un colectivo en el que esta enfermedad sea especialmente preocupante, es la infancia. El porcentaje de niños con sobrepeso y obesidad va en aumento y desde centros como el INYTA existen líneas de investigación que se concentran en este ámbito. Uno de los grupos del centro instituto de la UGR se centra en la búsqueda de marcadores genéticos para la detección precoz del síndrome metabólico, es decir, la conjunción de varias enfermedades en un mismo individuo que aumenta su la probabilidad de padecer problemas cardiovasculares o diabetes y está directamente relacionado con el exceso de peso. Uno de los marcadores que podría ser clave está relacionado con el tejido adiposo, así como con diferentes hormonas vinculadas a la disminución de la capacidad de respuesta de los tejidos a la insulina.
Beneficios del aceite de oliva
Otro de los pilares de la investigación del centro es la dieta mediterránea y, en concreto, el aceite de oliva. Las primeras referencias científicas que hablaban de las propiedades beneficiosas de estas pautas alimentarias, asociada a España, Italia y Grecia, datan de mediados del siglo XX y aún hoy los investigadores siguen aportando nueva información sobre sus bondades. Desde el instituto de la Universidad de Granada, se han centrado en el análisis de las características del aceite de oliva y su aportación en el tratamiento de enfermedades variadas y no sólo referentes al sistema digestivo. Procesos inflamatorios como la pancreatitis y otros procesos como el estrés oxidativo -involucrado en muchas enfermedades crónicas, como la aterosclerosis, el Parkinson y el Alzheimer-, el envejecimiento o el cáncer de mama, son algunas de las dolencias sobre las que esta grasa de origen vegetal podría tener efectos positivos.
En el caso de la pancreatitis, los expertos han demostrado que la facilidad de producir inflamación de las células es mucho mayor cuando se usa aceite de girasol que cuando se opta por el de oliva, a través de experimentos basados en la modificación de la composición lipídica de las membranas celulares. Asimismo, los científicos utilizan sustancias obtenidas del aceite de oliva virgen, especialmente antioxidantes, para ver si existen efectos positivos contra el cáncer de mama. En concreto, los expertos exploran los denominados componentes minoritarios de este aceite, es decir, aquellos que no forman parte de las grasas y podrían funcionar, como fármacos naturales para enfermedades como el cáncer.
jueves, 4 de marzo de 2010
BEA Y ESTRELLA (CONTRA LA DIABETES)
Cuatro sociedades científicas andaluzas se unen para plantar cara a la diabetes
El objetivo es abordar problemas comunes ante una enfermedad que tiene a Andalucía como una de las regiones con mayores factores de riesgos del país
(Noticiascadadía).- La Sociedad Andaluza de Cardiología, la de Endocrinología y Nutrición, de Hipertensión y de Nefrología están trabajando de forma conjunta para atajar la marcha que la diabetes lleva en Andalucía. El objetivo de la reunión mantenida en Jaén hace unos días es el abordaje de problemas científicos que puedan tener interés común para las cuatro especialidades, realizando una puesta al día del tema y discutiendo posibilidades de mejora en su manejo.
La diabetes es una enfermedad de origen endocrino que acaba afectando al riñón y al corazón, produciendo este último lesiones coronarias, infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca e hipertensión.
Entre las conclusiones destacan que Andalucía es una de las regiones con mayores factores de riesgos del país, que por lo tanto tiene un elevado potencial de prevención alcanzable y que hay que volcar el máximo esfuerzo en actividades preventivas. Las líneas estratégicas están definidas en el Plan Integral de Cardiopatías de Andalucía, PICA, y las cuatro sociedades instan a su cumplimiento.
Según datos de la Consejería de Salud andaluza se estima que en nuestra comunidad existen cerca de 450.000 personas con diabetes, de las que el 5% padecen diabetes tipo 1 y el 95% sufren diabetes tipo 2.
En la reunión de Jaén participaron 150 profesionales, que han ofrecido un elevado nivel científicolunes, 1 de marzo de 2010
EL CAMBIO CLIMÁTICO AFECTA EN EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS ALÉRGICOS

Universidades andaluzas estudian qué consecuencias tienen las alteraciones en los periodos de polinización en las enfermedades respiratorias.
Carmen Galán junto a una investigadora de su equipo