
Tamami Nakano y otros investigadores de la Universidad de Osaka (Japón) examinaron la actividad cerebral relacionada con el parpadeo espontáneo, mientras los participantes veían la misma serie de televisión, usando imágenes de resonancia magnética funcional.
Durante el experimento los participantes pestañearon espontáneamente sobre todo en los momentos de interrupción de la trama. Según los autores, de estos resultados se puede deducir que, el parpadeo espontáneo ayuda a liberar activamente la atención, y que esto desempeña un papel fundamental en el equilibrio entre dos grandes redes cerebrales: la red dorsal y la red neuronal por defecto, que sustentan anatómicamente la atención y que compiten entre sí.
Nakano apuntó que observaron que al visualizar vídeos, justo después del parpadeo, la actividad cortical disminuía momentáneamente en la red dorsal. Sin embargo, la actividad aumentaba en la red neuronal por defecto, que es la que permanece activa cuando el cerebro está en reposo despierto, es decir, cuando el individuo no atiende al mundo exterior, sino que está concentrado en sus procesos internos.